Participarán el profesor de Derecho UV Christian Viera, los diputados Andrés Celis y Camila Rojas y el abogado Pedro Guerra.
La Universidad de Valparaíso -a través de la Escuela de Derecho- participará en el ciclo de charlas “Diálogos regionales para el proceso constituyente”, actividad gratuita y abierta a la ciudadanía, organizada en conjunto por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), las Facultades de Derecho de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y la Academia Parlamentaria.
Se trata de siete conversatorios virtuales abiertos a la comunidad -desarrollados entre septiembre y octubre-, donde se analizan diversos temas vinculados al eventual proceso de elaboración de una nueva carta fundamental, y cuentan con la participación de autoridades y especialistas universitarios, parlamentarios, directivos de la Biblioteca del Congreso Nacional, estudiantes y sociedad civil.
Entre las temáticas que se abordaran en estos encuentros destacan “Los derechos sociales y estado social”; “La opción federal”; “El sistema presidencial y la descentralización”; “El régimen semipresidencial para Chile”; “Los derechos fundamentales”; “El medio ambiente”, “La minería y los recursos hídricos”, entre otros. De esta manera, las instituciones organizadoras buscan fortalecer el diálogo, la democracia, la inclusión, la mirada regional y el aprendizaje de aquellas temáticas que estarán presentes en el Proceso Constituyente en que se adentrará nuestro país.
“Los derechos sociales y estado social”
La charla que encabezará la Universidad de Valparaíso versará sobre “Estado social y derechos sociales en una nueva constitución” y se llevará a cabo el viernes 9 de octubre a las 10:00 horas. Participará el profesor de la Escuela de Derecho, Christian Viera, quien compartirá panel con los diputados del distrito n°7 de la Región de Valparaíso, Camila Rojas y Andrés Celis, y el abogado investigador de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, Pedro Guerra. La actividad se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de la Biblioteca del Congreso Nacional (Youtube, Facebook y Twitter), y las inscripciones para la jornada se reciben al correo extension.derecho@uv.cl.
En su intervención, el docente UV se referirá a “la errónea idea que tradicionalmente sostiene que los derechos sociales por su carácter prestacional dependen de las concretas circunstancias históricas en que estos se despliegan de acuerdo a la capacidad económica del Estado. Eso no es así, ya que se trata más bien de opción política incluso en circunstancias de escasez. A su turno, los derechos sociales no deben ser comprendidos como derechos subjetivos -en el sentido de accionables ante tribunales-, ni como subsidios mínimos paralelos al mercado, sino como una afirmación de igualdad en ciertos ámbitos cruciales de nuestro bienestar como ciudadanos. En esta nueva comprensión, los derechos sociales ya no son una manera de asegurar prestaciones mínimas (de educación, o de protección de la salud, por ejemplo) a quienes no puede acceder a ellas en el mercado. Ahora más bien lo niegan, porque bajo esta nueva comprensión el acceso y calidad de las prestaciones no está condicionado a la capacidad de pago de quienes las reciben”.
“Por esas razones comparto lo que señala Domingo Lovera: ‘Bajo este acercamiento, los derechos sociales apuntan a concretar el ideal de ciudadanía como una forma de membresía y pertenencia común o igualitaria. Para que esa pertenencia sea igualitaria, y por lo tanto avance más allá de la pura pertenencia formal, los derechos sociales asumen a labor de contribuir a eliminar las brechas de membresía a la comunidad política y no pueden aparecer como subsidios caritativos que solo se ofrecen a ciertas personas – quienes están peor situadas o en condiciones de pobreza extrema’”, cerró.
