sin-título-5

Universidad de Valparaíso interpone recurso de protección a favor de académicos y estudiantes que resguardan DD.HH.

El rector Aldo Valle encabezó la entrega de un recurso de protección en contra de Carabineros, e hizo un llamado a restablecer la paz y terminar con las asimetrías sociales.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, encabezó la presentación de un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en contra de Carabineros y en favor de académicos y estudiantes de la UV que trabajan en el resguardo de los Derechos Humanos de la ciudadanía en el actual contexto de movilizaciones.  La autoridad fue acompañada por la abogada y coordinadora de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho de la UV, profesora Inés Robles; el secretario general, Osvaldo Corrales; el jefe de gabinete, Juan Pablo Jaña; el vicerrector Académico, Carlos Becerra; y el director de Extensión y Comunicaciones, David Carrillo.

El rector Valle indicó que “yo quisiera también en mi condición de rector de la Universidad de Valparaíso y de vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, hacer un llamado a que todos hagamos un esfuerzo, a modificar las asimetrías tan dramáticas que hay desde el punto de vista económico y social, y desde luego a que el país ojalá cuente lo antes posible con un acuerdo constitucional, que permita que democráticamente los chilenos y chilenas nos demos una Constitución respetuosa de las mayorías, y que no privilegie a las minorías. Lamentablemente, una minoría en el país se ampara en ese privilegio constitucional e impide que avancemos en restablecer un orden democrático verdadero y eficaz. Es un hecho que el país ha llegado a un punto que no tolera estas diferencias y exclusiones, y como todos entendemos, esas asimetrías y desigualdades sociales están también amparadas por la actual Constitución, por el actual orden público y económico, y se no se modifica ello, desde luego tenemos pocas posibilidades de esperar restablecer cuanto antes la paz social, que es una condición que todos necesitamos”.

Manifestó que es necesario que se termine también con la violencia física sobre bienes y sobre personas, “porque en definitiva ello no contribuye a que se genere en el país la conciencia pública urgente e impostergable que necesitamos modificar ciertamente las asimetrías tan dramáticas que hay desde el punto de vista económico y social, y desde luego a que el país ojalá cuente lo antes posible con un acuerdo constitucional”.

Indicó además que “hoy día comparecemos ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, interponiendo un recurso de protección en favor de  todos quienes integran la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y  todos los estudiantes de la UV, que manifestándose pacíficamente en todas estas movilizaciones sociales que el país conoce, se encuentran expuestos a la vulneración grave de derechos fundamentales, como son la integridad física y la seguridad de las personas, y por eso es que pedimos que determine el carácter ilegal y arbitrario de la actuación que ha tenido Carabineros al usar elementos que provocan daños irreparables en las personas”.

Finalmente, sostuvo que “se han usado específicamente los balines de un modo contrario a lo que se establece en los propios protocolos, y por lo mismo también hemos pedido que la Corte acoja una orden de no innovar, esto es que antes de la total tramitación del recurso de protección instruya a Carabineros y al señor ministro del Interior para que se ponga término inmediato al uso de estos elementos. Lo hacemos con el propósito de no seguir agravando la situación en el país. Los agentes del Estado están determinados por la ley, y ciertamente por los principios de moralidad pública, a actuar de conformidad con sus propios protocolos, y ciertamente con pleno respeto de los derechos fundamentales de las personas. Carabineros no está llamado a provocar más desorden y mucho menos a provocar más inseguridad en las personas”.

Por su parte, la coordinadora de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho UV, Inés Robles, añadió que “este recurso se ha presentado por los estudiantes y funcionarios académicos y no académicos que participan en las manifestaciones. El día de ayer hubo 40 lesionados en el Hospital Gustavo Fricke, dos de ellos tuvieron trauma y pérdida ocular, precisamente se ha podido acreditar y también así se ha señalado por otras personas que trabajan en el ámbito de Derechos Humanos en audiencias en los días pasados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que hay una manifestación clara respecto del daño que han producido fundamentalmente los balines, que a pesar de que insisten en señalar que son de goma, son de acero, y no se están cumpliendo con los protocolos respecto del uso, y en la medida que esos protocolos que están establecidos no se respeten, la utilización sigue siendo un riesgo para toda la población”.

“En este recurso, nosotros también hacemos un punto, en el sentido de señalar que el hecho de acotarlo específicamente a las manifestaciones pacíficas, también puede buscar una forma de criminalización y montaje respecto de los manifestantes, atribuyendo a lo mejor posiblemente alguna comisión de algún delito con el objeto de poder utilizar los balines en las manifestaciones. Eso no es tan distante de la realidad, ya que nosotros en la Clínica Jurídica hemos recibido una serie de relatos respecto de los cuales estamos presentando querellas y otras acciones que corresponden, donde nos hemos querellado precisamente por algunos delitos de falsificación en contra de Carabineros respecto de la información que consignan en los partes”, cerró.

Recurso a favor de estudiante detenida

Además, Inés Robles hizo referencia a otro recurso a presentarse durante la jornada del miércoles, en favor de una estudiante de la carrera de Derecho UV “que fue detenida en una comisaría en la ciudad de Villa Alemana, indicando de manera falsa que se había hecho pasar por funcionaria del Instituto de Derechos Humanos. Nuestra estudiante desde el día 21 de octubre está coordinando el trabajo en las comisarías en el interior, de  hecho me acompañó la estudiante a la presentación del informe ante el alcalde, y además me acompañó a comparecer ante la comisión de DD.HH. de la ONU que visitó nuestra ciudad hace unos días atrás”.

“Es una estudiante muy activa, no se hizo pasar por ningún funcionario ni tampoco pasar por abogado, ella siempre se ha identificado como estudiante de Derecho, y yo estimo, y eso lo digo a título personal y responsablemente, que es una forma de amedrentamiento de las personas que están haciendo labor en comisarías, labores que ver, en el fondo, con la publicidad de lo que está ocurriendo. En la medida que la comunidad sepa quiénes son las personas detenidas y les puedan decir a sus familiares quienes están en la comisaría y qué es lo que va a ocurrir con ellos, se obtiene mayor transparencia, y esa transparencia nos sirve a todos y facilita la protección de los Derechos fundamentales. En este  presentamos la acción por la serie de irregularidades que ocurrieron durante su detención en la comisaría. Afortunadamente se pudieron realizar las gestiones pertinentes tanto por parte de la Defensoría Pública, nosotros y la Fiscalía, que accedió a liberar a la estudiante”, explicó.  

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes