Jornadas se llevaron a cabo en dependencias de las Escuelas de Derecho y Sociología.
Cerca de un centenar de especialistas en la materia se dieron cita en el V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim) “Reflexiones sobre la aplicación del castigo”, organizado por la mencionada entidad junto a las Escuelas de Derecho y Sociología de la Universidad de Valparaíso y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la UV, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, el FOVI ANID N° 240094 y el Fondecyt de Iniciación N° 11250777.
Las tres jornadas del evento tuvieron lugar en dependencias de las Escuelas de Derecho y Sociología de la Universidad de Valparaíso, donde los ponentes presentaron los resultados provenientes de diferentes ámbitos de la investigación criminológica – estudio del crimen, la justicia penal y la política criminal-, vinculados a la aplicación del castigo y sistema penitenciario.
La actividad tuvo por objetivo generar un espacio de debate riguroso y pluralista, propiciando intercambios de información sobre las diversas investigaciones que se están desarrollando en el campo, y contribuir así al desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia.
En ceremonia inaugural del V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología intervinieron la secretaria general de la UV, Nicole Selamé; la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; la directora de la Escuela de Sociología, Daniela Jara; y la vicepresidenta de la SoChiCrim, Paula Medina.
En la instancia, Paula Medina encabezó un homenaje a la destacada criminóloga nacional María Angélica Jiménez, quien posteriormente presentó una ponencia. Enseguida, se llevó a cabo la cátedra inaugural del V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología, a cargo de Shelley Brown -profesora de la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá), titulada “Reflections from the Global North: Beyond punishment-building safer societies using evidence based practice”.
Paneles, mesas de exposiciones y charlas magistrales
Durante el desarrollo del V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología “Reflexiones sobre la aplicación del castigo” se llevaron a cabo una serie de paneles y mesas de exposición, las cuales giraron en torno a diferentes áreas de la criminología.
Además, destacados especialistas nacionales e internacionales encabezaron charlas magistrales, las cuales fueron de gran interés para el público asistente. Participaron Sharon Shalev -investigadora asociada del Centro de Criminología de la Universidad de Oxford (Reino Unido)- quien expuso sobre “The case against supermax”; el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, acerca de “Nuevo modelo de gestión en seguridad pública”; Camila Nunes -académica de la Universidad Federal de ABC (Brasil)-, acerca de “Reflexiones sobre el castigo: el caso del Primer Comando de la Capital: de grupo carcelario a organización criminal internacional”; Diego Zysman -profesor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); acerca de “La determinación de la pena en los países anglosajones. EE.UU., Inglaterra y Gales, Australia”; Sara Valdebenito -profesora de la Universidad de Cambridge (Reino Unido)- sobre “Uso de algoritmos para evaluar el riesgo de reincidencia en casos de violencia doméstica”; y Frederick Cram -director del Centre of Crime, Law and Justice de la Universidad de Cardiff (Reino Unido)-, acerca de “Integrated offender management process evaluation report”.
Junto con ello, se llevaron a cabo diversas actividades paralelas a las charlas y presentaciones, correspondientes a la muestra de pósters académicos, la obra de teatro “Juntas más libres” a cargo del colectivo “Pájarx entre púas”, la proyección del documental “Derribando muros”, y la feria de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito carcelario y de la reinserción social.
Las palabras de cierre del V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología “Reflexiones sobre la aplicación del castigo” fueron entregadas por el presidente de la entidad y profesor de la Universidad de O’Higgins, Javier Velásquez, quien, junto con agradecer la amplia participación, anunció que el próximo evento tendrá lugar en la Universidad de Talca, en el año 2026.
Por parte de la Universidad de Valparaíso, la organización del evento estuvo a cargo de las profesoras de la Escuela de Derecho Marcela Aedo y Rocío Sánchez, y el académico de la Escuela de Sociología Diego Piñol, quienes además trabajaron junto a estudiantes, egresados y egresadas de ambas unidades académicas, que prestaron un valioso apoyo antes y durante la realización de las tres jornadas.
El registro audiovisual de la actividad inaugural y de las charlas magistrales se puede revisar acá: https://cutt.ly/zr3zJ70L



























































