“Procedencia de la exclusión de prueba ilícita de descargo”, se denomina el libro publicado recientemente por el abogado Osvaldo Basso Cerda, que corresponde a su tesis magistral para optar al grado de Magíster en Derecho (Legum Magíster), programa que cursó exitosamente en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
El profesor guía, Claudio Meneses Pacheco, destacó en forma especial este trabajo, pues se trata de la primera tesis del Magíster en Derecho UV que se publica como texto académico por una editorial especializada, Librotecnia.
En el texto, Osvaldo Basso reflexiona principalmente en torno a la presunción de inocencia, como una “opción jurídico-política del legislador por la cual asume el riesgo de absolver culpables antes que castigar a inocentes, con tal de entregar protección al individuo que es sometido a una persecución penal”.
En la presentación del texto, señala que por lo anterior, “podría parecer innecesario que la defensa del imputado, pudiendo ampararse en la presunción de inocencia (trasladando el peso probatorio al ente acusador), pretenda incorporar medios probatorios al juicio para para avalar lo que el propio legislador le presume. Sin embargo, es común que ello ocurra cuando el perseguido desee asegurarse un resultado favorable, contrarrestar la tesis del contrario o generar duda razonable; o bien, cuando el imputado tiene dispositivos y recursos suficientes para obtener pruebas de descargo al margen de la juridicidad, por medio de las cuales podría lograr artificiosamente una absolución”.
Relacionado con esto, el abogado Basso da el ejemplo de una organización criminal profesional (portadora de poderes fácticos y económicos insospechados), que contrate a buen precio un perito privado experto en telecomunicaciones para interceptar y registrar conversaciones telefónicas privadas de la víctima y sin orden judicial previa; “o en correspondencia o documentación material sustraída desde el propio hogar del querellante, a través de equipos de investigadores privados que prestan servicios a organizaciones como las recién indicadas; o en correos electrónicos captados por integrantes de la organización, sin autorización alguna, mediante programas computacionales apropiados alojados en el computador del afectado; o en fin, en fotografías o videos tomados sin el consentimiento de la víctima en un recinto privado empleando, incluso, tecnología satelital”.
Acotó que lo común en estos casos, como lo analizará en el libro, “amén de versar sobre pruebas que han sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales, es que no hay intervención de las policías ni de órgano persecutor estatal alguno. Ergo, sostener –sin atenuaciones o morigeraciones- la tesis de que sólo es excluible por el juez de la admisión la prueba ilícita de cargo proveniente de la actividad persecutoria penal del Estado en tanto único titular legítimo del ius puniendi, queda en entredicho, pues el proceso penal no sólo garantiza el correcto ejercicio de la facultad punitiva estatal, sino que, además, es una herramienta jurídica indispensable para hacer aplicable el Derecho Penal en un Estado de Derecho”.
Osvaldo Basso Cerda es abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Derecho (Legumn Magíster) con mención en Derecho y Proceso Penales por la Universidad de Valparaíso. Se desempeñó como abogado en el estudio Carvallo de Valparaíso; como Fiscal Adjunto de la Fiscalía local de Viña del Mar y actualmente ejerce el cargo de Fiscal Adjunto Jefe de la Fiscalía local de San Felipe.
Además, es autor del libro Conocimiento de Embarque Electrónico, en coautoría con Claudio Barroilhet Acevedo.
Más de talles de libro “Procedencia de la exclusión de prueba ilícita de descargo” se pueden consultar en el siguiente enlace:
http://www.librotecnia.cl/sitioweb/producto_detalle.php?pro=847