sibsecretario huichalaf

Subsecretario de Transportes Pedro Huichalaf explicó que el acceso a Internet es un “derecho humano”

¿Quién es el dueño de Internet? ¿Cómo se regula la gobernanza en esta red mundial? ¿qué derechos y deberes tienen sus usuarios o clientes de las compañías de telecomunicaciones?, fueron algunas de las preguntas que respondió el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, durante la charla “neutralidad de la Red” que dictó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La autoridad, quien además es ex alumno de este plantel, se manifestó muy complacida de poder explicar estos complejos temas en la casa de estudios donde se formó como abogado, ya que según manifestó, aunque parecieran ser materias extremadamente técnicas, tienen implicancias jurídicas en diversos ámbitos prácticos.

La actividad se realizó en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y estuvo encabezada por el director de la Escuela de Derecho, profesor Ricardo Saavedra, y asistieron además el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Cannobbio; profesores y estudiantes.

El subsecretario explicó que antes del año 2010, no existía la palabra “Internet” en la legislación chilena, y que su uso era denominado sólo como “servicios complementarios”. Desde esa fecha en adelante, ya es posible tratarla como figura jurídica y acogida a una normativa concreta y específica, como reglamento, bajo el amparo de la ley general de Telecomunicaciones.

Manifestó que el concepto de neutralidad de la red apunta básicamente a los derechos y deberes de los usuarios de Internet, siendo el principio rector la libertad de acceso, sin que los proveedores puedan negarlo.

Otro aspecto que la autoridad resaltó, fue que los clientes o usuarios de Internet deben exigir que se les garantice la libertad de acceso a cualquier tipo de contenido o servicio legal que las empresas de telecomunicaciones estén en condiciones de prestar y advirtió que los proveedores tampoco pueden interferir con las decisiones del usuario. Lo mismo señaló respecto a la publicidad: “es incorrecto que se ofrezca Internet ilimitado o se asegure una determinada velocidad de navegación. Son ofertas comerciales que afectan la comprensión de los usuarios y por eso apenas se detectan son censuradas”.

El Subsecretario manifestó que la Subtel está especialmente preocupada de la publicidad engañosa y que por eso permanentemente está fiscalizando a los proveedores de tecnología.

DERECHO HUMANO

Pedro Huichalaf calificó el acceso a Internet como un “derecho humano” y precisó que la interrupción arbitraria de este servicio, a su vez, es apreciada como una “violación a los derechos humanos”, lo que acotó, “es una interpretación jurídica potente”.

Manifestó que entre los principios que Chile ha declarado respecto a este tema, se encuentra que “nuestro país aspira a que los derechos humanos sean protegidos y garantizados en la red mundial”, y también que “es necesario discutir sobre la protección de la infraestructura crítica de Internet y de las redes, principalmente para considerar esta infraestructura con un sentido de desarrollo social, pero también político, económico y cultural, siendo un elemento integrador a nivel mundial y especialmente, latinoamericano”.

Asimismo, se refirió al aporte que pueden entregar los abogados en el ámbito de la tecnología. “El tema de Internet está presente día a día y es increíble las implicancias jurídicas que tiene, ya sea en temas como la propiedad intelectual, de protección de bases de datos, de comercio electrónico y otros más que van generando desafíos legales permanentemente, porque implican el respeto a una serie de normativas y regulaciones. Por eso llamo a los estudiante de derecho a tener especial interés por estos temas que son muy emergentes y con mucho futuro profesional”.

Finalmente, el subsecretario Pedro Huichalaf aseveró que Chile es líder en Latinoamérica en lo relacionado con tecnología y regulación y que incluso, la calidad y rigurosidad de su normativa, es observada en el resto del mundo como un modelo a seguir. “Chile tiene la primera ley del mundo que reguló la neutralidad de la Red como concepto y por eso, varios países han replicado su normativa”, manifestó.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes