“El debate multicultural a la luz de la noción pragmatista de solidaridad”, se denomina el primer proyecto de tesis defendido por un alumno del programa de Doctorado en Derecho impartido por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Dicho examen fue rendido por el alumno tesista Ignacio Vásquez Caces, en el marco de la disciplina principal de Filosofía del Derecho, con el patrocinio del profesor de la Escuela de Derecho UV, Agustín Squella.
El examen de presentación del proyecto de tesis doctoral se realizó en la Sala de Consejo Italo Paolinelli de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y la comisión examinadora estuvo compuesta por los profesores de la Escuela de Derecho UV Luis Villavicencio y Agustín Squella y el académico de Filosofía de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz Schneider.
Además, asistieron el coordinador de Postgrado de la Escuela de Derecho, profesor Dr. José Luis Guzmán Dalbora y el director del programa de Doctorado, profesor Dr. Juan Carlos Ferrada Bórquez, además de alumnos del doctorado.
El proyecto de tesis del alumno Ignacio Vásquez, analiza el debate multicultural a la luz de las nociones de solidaridad y justicia como lealtad ampliada, contenidos en el pragmatismo filosófico de Richard Rorty. “La idea que se propondrá en orden al reconocimiento de las minorías, será la de inscribirse en un multiculturalismo que promueva el diálogo intercultural, la ayuda humanitaria y el acuerdo contingente y una suerte de común concepción igualitaria de las culturas, como justificación suficiente. Todo girando en torno a la noción pragmatista rortyana de solidaridad, con vistas a la superación de la necesidad de toda fundamentación universalista o trascendental para dar cuenta del pluralismo de doctrinas comprensivas y concepciones de bien”, explicó el alumno.
Agregó que “los modelos teóricos que se han elaborado para dar cuenta del problema de la diversidad cultural y, por ende, del pluralismo de doctrinas comprehensivas y concepciones de bien, no han sido inmunes a las objeciones críticas de distinto cuño dirigidas, en particular, a sus pretensiones universalistas”.
“En ese contexto, acotó Ignacio Vásquez, el filósofo norteamericano Richard Rorty se decanta por los sentimientos y la imaginación como base de una solidaridad cada vez más amplia, a través de un proceso de persuasión donde los valores universales sólo son puntos muertos a los que apelamos cuando faltan recursos argumentativos concretos y eficaces. Situados históricamente dentro de comunidades particulares, el lenguaje de nuestra deliberación moral es contingente, así como lo es la comunidad a la que pertenecemos. Aceptada la limitación de la capacidad de conocer, la teoría ya no es una empresa de construcción. Es necesario, entonces, acudir a la literatura y a la “conversación de la humanidad” como género literario –y su potencial edificante- para movilizar afectos en pos de aquello que podría permitir construir un mundo mejor: la solidaridad, esto es, el sentimiento que dinamiza a las personas frente a la crueldad y el dolor y, por tanto, el mejor criterio para orientar la actuación pública”.
También explicó que “dado que los intentos de fundamentación racional de las normas y deberes son implausibles ante el fenómeno del pluralismo cultural, la hipótesis que se desarrollará en este trabajo consiste en que para justificar el reconocimiento de las minorías y el respeto a la diversidad (per se) bastaría el aumento progresivo de la sensibilidad moral y la atenuación creciente de la densidad de nuestras lealtades hacia la alteridad (justicia ampliada) para incluir, mediante el diálogo intercultural, paulatinamente a otros y otras de diferentes tradiciones y culturas”.
Ignacio Vásquez Caces es abogado y escritor. Realizó sus estudios universitarios enla Universidadde Valparaíso, donde obtuvo los premios al mejor egresado de la promoción 1986, y al mejor licenciado del año 1989. Posteriormente, obtuvo el grado de Maestría en Derecho porla Universidadde Andalucía (España), con la tesis “Los derechos humanos como discurso ético: Habermas y la situación ideal de comunicación”.
Es autor de los libros de poesía “La Margen” (Editorial Altazor, 1990) y “El lento amor de la nieve” (Red Internacional del Libro, 1995), del ensayo de filosofía “Los derechos humanos en la encrucijada de la historia: el nuevo paradigma ético” (Editorial Conosur, 2000), y de la novela “Las arquitecturas invisibles” (Oikos, 2001), que fuera finalista en el Concurso de Publicaciones Literarias organizado por el Gobierno Regional de Valparaíso. Trabajos suyos de poesía y filosofía han sido publicados en el Anuario Chileno de Filosofía Jurídica y Social y en diversas revistas universitarias, y en antologías de poesía chilena.