La obra es co-editada por los profesores doctores Peter König y José Luis Guzmán Dalbora, y publicado por Edicioes Olejnik.
En la Sala de Consejo “Ítalo Paolinelli Monti” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, se llevó a cabo la presentación del libro “Gustav Radbruch: penalista, filósofo, humanista”, co-editado por el profesor doctor Peter König, de la Universidad de Heidelberg, y el profesor doctor José Luis Guzmán Dalbora, presidente del Departamento de Ciencias Penales de la Escuela de Derecho UV y director del programa de Doctorado en Derecho.
Presentaron la obra Walter Eckel, director del Heidelberg Center para América Latina, y Antonio Bascuñán, profesor de las Universidades de Chile y Adolfo Ibáñez, y recientemente nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valparaíso. Por su parte, el director de la Escuela de Derecho UV, Claudio Oliva, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida y primeras apreciaciones sobre el libro.
El director de la Escuela de Derecho UV, Claudio Oliva, inició sus palabras de bienvenida asegurando: “qué duda cabe que Gustav Radbruch es no solo un autor muy relevante, sino que además complejo, y yo lo diría en el mejor sentido que puede tener esa palabra. Ha sido un autor con muchos matices, con una evolución a tal punto que, como se nota con claridad en el libro, aún hoy, a más de 70 años de su muerte, se sigue discutiendo en el campo de la Filosofía del Derecho. Cualquiera que sea la tesis correcta, si la de la conversión como la de la evolución gradual o la de la continuidad, no hay duda que los muy notables y extraordinarios acontecimientos históricos que le tocaron vivir tienen algo que ver con el diferente acento, como mínimo, que hay entre sus obras anteriores a la irrupción del nazismo en Alemania, las obras sobre todo posteriores al término de la Segunda Guerra Mundial de los últimos años de su vida, y me parece recordar esto entre otras cosas, porque tal vez algún paralelo uno podría encontrar con nuestros tiempos”.
“Reitero mi valoración de este seminario y de este libro, agradeciendo a la Universidad de Heidelberg y valorando también el importante papel que cupo en todo esto a nuestro profesor José Luis Guzmán Dalbora, a quien felicito especialmente”, cerró.
Posteriormente le correspondió hablar a Walter Eckel, director del Heidelberg Center para América Latina, quien se refirió a la organización y desarrollo del Seminario Internacional “Gustav Radbruch: Jurista, filósofo, político, humanista”, que tuvo lugar en 2016 en el International Heidelberg Center para América Latina, en Santiago, y cuyos trabajos presentados en aquella oportunidad por diez juristas y filósofos, de distintas generaciones y diversos países (Alemania, Chile, Colombia, Francia, Uruguay), se encuentran contenidos en el libro presentado.
“La receta del éxito ha sido la misma: juntar expertos de América Latina, Estados Unidos y Europa, para mostrar lo multifacético de la obra de uno de los grandes pensadores alemanes del siglo pasado. Para mí este simposio fue una muestra de ello, y la participación de la Universidad de Valparaíso ha sido especialmente importante. Quisiera gradecer al profesor José Luis Guzmán por su apoyo en la selección de expositores y en la organización de ESE simposio, y aún más por la edición de este libro, y la meticulosa traducción y correcciones de las traducciones. No me cabe ninguna duda que este libro será una tremenda contribución a la recepción de Radbruch en el mundo hispano hablante”, aseguró.
Finalmente, el profesor Antonio Bascuñán realizó la presentación del libro indicando que “contiene distintos artículos, distintas contribuciones sobre el pensamiento jurídico-social y jurídico-penal de Gustav Radbruch. Como ya sabemos, el libro está compuesto por ponencias que fueron presentadas en un seminario que tuvo lugar en octubre del año 2016 en Santiago, en el International Heidelberg Center para América Latina. Según nos informan los editores en el prólogo del libro, ese seminario se organizó sobre dos ejes temáticos, uno correspondía a la apreciación de la unidad del pensamiento de Radbruch en la constatación de la diversidad de sus obras e intereses, y el otro eje consistía en la recepción del pensamiento de Radbruch fuera de Alemania, y en particular en su influencia en la discusión jurídica en Latinoamérica”.
Así, el académico hizo referencia y reflexionó en torno a las contribuciones de los distintos colaboradores del libro respecto a la figura y obra de Gustav Radbruch, como la vocación política, la teoría general del derecho, el concepto de culpabilidad, y el normativismo metodológico. Además, se refirió al trabajo del profesor José Luis Guzmán, explicando que “es el traductor y principal difusor de la obra jurídico-penal de Radbruch en lengua castellana, sin cuya inagotable iniciativa no habrían existido el seminario en el año 2016 ni el respectivo libro que hoy comentamos. Ofrece un breve pero completo vistazo de las aportaciones de Radbruch a la teoría general del delito, insistiendo siempre en dos rasgos de su pensamiento: primero, el carácter no revolucionario e incluso visionario de algunas de sus tesis, y al mismo tiempo la fidelidad que demostró a categorías heredadas”.
“No es casual entonces que José Luis Guzmán termine su contribución aludiendo a la obra “Historia del crimen” o “Ensayo de una criminología histórica”, que es la última de Radbruch, y que exhibe como ninguna otra la conexión de su pensamiento jurídico-penal con su teoría general del derecho como un producto de la cultura y, por lo mismo, como un objeto cuyo sentido solo puede ser aprehendido de una manera temporalmente contextualizada. Esta idea de Gustav Radbruch como un teórico de la cultura es lo que podemos identificar como el común denominador de cuatro contribuciones que son, a mi juicio, del mayor interés. La del derecho y religión, el concepto de derecho social como punto de fusión de la filosofía del derecho y el socialismo, el concepto de sentimiento jurídico, y el concepto de sujeto de derecho como campo de tensión entre el relativismo y la ética de los valores”, cerró.
Participaron del acto de presentación del libro “Gustav Radbruch: penalista, filósofo, humanista”, el decano de la Facultad de Derecho UV, Alberto Balbontín; la secretaria de Facultad, Inés Robles; invitados especiales, profesores y estudiantes de pre y postgrado.
Para ver todas las fotografías de la jornada, hacer clic aquí.




