Derecho-13

Se presentó el libro “Adolescencia femenina y control penal” de profesora Marcela Aedo

Obra fue comentada por Daniela Heim, Gonzalo Berríos y Liliana Manzano.

Con un amplio marco de público presente, se llevó a cabo la presentación del libro “Adolescencia femenina y control penal” de la profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Marcela Aedo, obra publicada por la editorial Didot (Buenos Aires).

La actividad organizada conjuntamente por la Escuela de Derecho y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la UV -del cual la académica es integrante-, se realizó en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti de la Facultad de Derecho, y en ella participaron el decano de la Facultad de Derecho, Alberto Balbontín; la secretaria de Facultad de Derecho, Inés Robles; el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva; docentes de la unidad académica, familiares y estudiantes.

La obra fue presentada por Daniela Heim, profesora de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina); Gonzalo Berríos, académico de la Universidad de Chile; y Liliana Manzano, miembro del Centro de Investigación Cielo (UST). La mesa de exposiciones fue moderada por Rocío Sánchez, profesora de la UV y UNAB.

Las palabras de bienvenida fueron encabezadas por el director de la Escuela de Derecho UV Claudio Oliva, quien indicó que “suelo decir en estos casos que la presentación de un libro de una o uno de nuestros académicos es un día universitario feliz. Pero esa premisa hay que complementarla con otra, que es que obviamente la felicidad no es la misma que en cualquier presentación de un libro académico. Esa felicidad se ve incrementada cuando estamos ante lo que podemos calificar como un buen libro académico”.

“Querría destacar como fundamento de esa valoración que el libro es propio de la buena sociología jurídica y de la buena criminología, combinando muy bien el análisis y búsqueda de datos empíricos con razones morales, las que son dos sólidas raíces que explican la calidad de esta obra. Diría además que esa combinación responde a una más amplia, que está en las preocupaciones académicas e intelectuales de la profesora Marcela Aedo: una combinación de razón y pasión”, añadió.

Este libro está cargado de argumentos, como corresponde en nuestra profesión en sus distintos ámbitos, pero también se refleja algo que probablemente sea un combustible imprescindible de la buena racionalidad académica: la pasión por determinados temas, que hermanda con la convicción de que a partir de la dedicación a ellos se puede hacer una contribución a mejorar la sociedad y a la humanidad. Estos temas son los derechos de la mujer, el excesivo uso de las penas privativas de libertad y la preocupación por niños, niñas y adolescentes”, puntualizó.

Posteriormente, el director del CIFDE Luis Villavicencio tomó la palabra para “destacar la trayectoria académica y personal de Marcela Aedo, que está perfectamente reflejada a lo largo de sus páginas. Vemos en ella no solo un trabajo intelectual de alto nivel, sino también un compromiso de vida que ilumina cada una de las páginas del libro. Una línea de investigación además que no solo es potente, novedosa y metodológicamente robusta en una materia un poco olvidada en nuestro Derecho, sino que además augura una serie de nuevos productos de investigación que van a engrandecer la trayectoria de la autora, y de paso también van a ayudar al CIFDE”.

Presentaciones

Daniela Heim detalló en su intervención que “uno de los problemas centrales que Marcela aborda es cómo se puede utilizar el sistema de justicia penal desde una perspectiva garantista del derecho penal mínimo y que no vulnere derechos, sino que sea complementaria de un proceso de desarrollo de derechos. Esta es una tarea sumamente compleja, y entrega muchas pautas para desarrollarla”.

“Ella habla del problema de las pocas civil olvidadas, que es un problema que varias veces hemos discutido: las grandes invisibles de la historia del control social. Lo que hace Marcela en su libro, además, es iluminar muchos aspectos de la historia del control socio jurídico penal de la infancia y de la adolescencia, y demuestra con su trabajo una de las grandes injusticias epistémicas de la criminología, que es justamente la invisibilidad o ausencia de las niñas y adolescentes”, explicó.

“Entonces, uno de los valores que tiene esta obra es comenzar a desandar esas injusticias epistémicas, y además lo hace no solo desde una perspectiva no androcéntrica, denunciando el androcentrismo de la cultura jurídica y de la criminología dominante, sino también el adultocentrismo”, puntualizó.

Por su parte, Liliana Manzano destacó que “esta publicación permite reflexionar sobre un tema que para nuestro país es sumamente relevante, el cual lamentablemente se aborda poco en nuestros medios de comunicación y los políticos que hoy en día legislan en Chile. Es el tema de la situación de niñas, niños y adolescentes que enfrentan hoy el sistema de justicia penal”.

“Como ya se mencionó y se destaca en el libro, la participación de las mujeres en el delito y sus explicaciones, así como la respuesta social, han sido aspectos históricamente ausentes del estudio criminológico y del Derecho penal y, como bien describe Marcela, hasta mediados del siglo XX la historia y en las ciencias la categoría universal de hombre-niño se aplicaba para medir y estudiar también al sujeto femenino”, añadió.  

“En la criminología, por su parte, las mujeres delincuentes están consideradas sujetos biológicamente anormales, aspectos que ella destaca en el texto. Así, recién en la década de los 70, tras la consolidación de los movimientos políticos feministas y el surgimiento de un nuevo paradigma típico en la criminología basado en las teorías del etiquetamiento y la reacción social, recién se comienza a considerar a las mujeres delincuentes y a las mujeres recluidas como objeto de conocimiento científico”, contextualizó.

Finalmente, Gonzalo Berríos centró su presentación en las reformas legales en América Latina y particularmente el caso chileno, “en torno a la adecuación del aparato normativo de los estados a los mandatos de la convención sobre los derechos del niño, que habrá que ponerle género, ya que solamente está en masculino”.

“Es importante destacar que ha sido un tramo largo de adecuación a los mandatos. Marcela explica que el camino de los derechos de la infancia es largo y pedregoso, y me atrevería a agregar que también es lamentablemente un vueltas y retrocesos que probablemente están a la vuelta de la esquina”, detalló.

“Respecto a la última reforma legal, que Marcela no toca directamente en su texto, pero sí sistematiza a partir de las evaluaciones, donde intenta dar cuenta de esos problemas, no solo de textos, sino que también del funcionamiento real de los sistemas penales. Algunos de esos cambios se refieren al sistema de sanciones y a su régimen de determinación, donde se agregan algunos elementos como la edad, el desarrollo psicosocial, los móviles y las particularidades de las adolescentes, que van a ser todo un tema para precisamente evitar o controlar esos estereotipos que afectan a las mujeres en particular”, cerró.

Al final de la jornada, la profesora Marcela Aedo tomó la palabra para agradecer la asistencia, indicando que “hoy comparto con ustedes la presentación de un libro que condensa el trabajo de mi tesis doctoral defendida en el año 2014, y que, como lo han comentado también, tiene por objeto reflexionar sobre la situación de las adolescentes y jóvenes en el sistema penal. Para ello he contado con la presencia de cuatro colegas que han dedicado parte importante de su propia vida a estudiar las complejas relaciones entre ciertos grupos que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad”.

“Además, quiero celebrar este día junto a ustedes, a cada una de las personas que están acá, que son tan importantes en mi vida. Cada uno y cada una de ustedes sabe el momento, la compañía, la presencia, la palabra y el trabajo que han permitido que yo esté aquí, y cuando digo esto no lo hago en un término metafórico, sino que específicamente que, si no hubiese sido porque me sostuvieron de la mano y del corazón, yo no estaría aquí”, puntualizó.  

“Ha pasado mucha agua bajo el puente, y no solamente desde el punto de vista académico. En realidad, ha pasado mucha vida, con altos y bajos, con días claros y otros no tanto, pero que me han dejado con una enorme caja de herramientas emocionales e intelectuales que, sin duda, hoy día me permiten abordar la vida desde otro lugar, sin duda mejor. Muchísimas gracias a todos y todas quienes me han ayudado”, cerró.

El registro audiovisual de la presentación del libro se puede revisar acá: https://bit.ly/3VFQClF

La obra

Según consigna el sitio web de Librotecnia, el objetivo general de esta investigación chilena es analizar el tratamiento que los sistemas penales han otorgado a las niñas y adolescentes infractoras, en el contexto español y latinoamericano y aportar elementos para construir una compresión de las menores en el sistema de justicia penal que atienda a las discriminaciones específicas de las que son objeto y que tenga en cuenta los elementos particulares que se dan en relación con las infractoras más jóvenes. 

Asimismo, a lo largo del libro se destaca el objetivo específico de identificar si las principales perspectivas sobre el control sociopenal de la infancia adolescencia han analizado la situación de la niña y la adolescente.

El principal interés de la autora se centra en revisar las teorías criminológicas que tradicionalmente han explicado la delincuencia juvenil; analizar el tratamiento que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Infancia y Adolescencia hace de los niños y las niñas en general y de los/as adolescentes infractores/as en particular; caracterizar el tratamiento que los distintos modelos de tratamiento de la delincuencia juvenil les han otorgado a las adolescentes infractoras; y determinar si los sistemas de responsabilidad penal adolescentes que se han desarrollado en América Latina en el contexto de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, han reconocido a las adolescentes infractoras y sus necesidades.

Más detalles de la obra en https://www.librotecnia.cl/sitioweb/producto_detalle405

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes