En una sencilla pero significativa ceremonia realizada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, se inauguró oficialmente la V versión 2012 del Diploma de Postítulo en Mediación Familiar, cuyas clases propiamente tales se iniciarán el 31 de julio.
La ceremonia, que se realizó en la Sala de Consejo de esa Facultad, estuvo encabezada por el coordinador de Postgrado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, profesor José Luis Guzmán Dalbora y asistieron además la coordinadora de este programa de Postítulo, profesora Marcela Fernández Saldías; académicos y alumnos del diplomado.
El profesor Guzmán agradeció la confianza depositada por los alumnos de este postítulo en la Escuela de Derecho y les explicó en detalle el sistema de formación contínua que se ofrece en este plantel, cuyos programas son de reconocida calidad.
Posteriormente, la profesora Marcela Fernández destacó la riqueza del grupo humano que conforma esta promoción del Diploma en Mediación Familiar, ya que lo constituyen profesionales de distintas áreas del conocimiento, hombres y mujeres de diversas edades.
“Será muy enriquecedor poder compartir experiencias y conocimientos con este grupo humano tan diverso”, comentó la coordinadora del programa, agregando que el desafío de este postítulo “es dar un espacio para que el nuevo rol profesional del mediador cuente con metodologías activas y participativas para su perfeccionamiento”.
La profesora Fernández dictó posteriormente la conferencia inaugural “justicia horizontal a escala humana”.
CARACTERÍSTICAS
El Diploma de Postítulo en Mediación Familiar es un proceso de formación integral teórico práctico, a cargo de un equipo interdisciplinario de especialistas académicos de reconocida trayectoria y mediadores profesionales con experiencia en mediación familiar.
El Programa cumple con los requisitos académicos exigidos por la Ley de Tribunales de Familia para incorporarse al Registro Único de Mediadores.
Está dirigido a profesionales de las ciencias jurídicas, sociales, humanas, psicológicas y pedagógicas, que desarrollen funciones de prevención, manejo de resolución de conflictos humanos en el contexto familiar, o que tengan interés por desarrollarse en este campo.
Entre las materias que se abordarán, se encuentran conflictos y sociedad; teorías de la comunicación; comprensión de los sistemas familiares; técnicas de negociación; procesos de mediación; violencia intrafamiliar; factores de riesgo; legislación de Familia y entrenamiento de habilidades, entre otras.