_F9A1741

Se desarrolló exitoso primer Foro Anual de Red de Investigadores de Derecho Procesal

El encuentro giró en torno a la temática “Justicia Electrónica: Una realidad en Chile”.

Investigadores, abogados y estudiantes se dieron cita en el primer Foro Anual de la Red de Investigadores de Derecho Procesal, agrupación que surgió en 2018 de la iniciativa de un grupo de académicos e investigadores de diferentes universidades del país. El encuentro versó sobre la temática “Justicia Electrónica: Una realidad en Chile”, y se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y UAI.

La primera jornada, llevada a cabo en la UAI, inició con las palabras de bienvenida de Oscar Silva, presidente de la Red de Investigadores de Derecho Procesal, para luego presentarte el profesor brasileño Renê Hellman, quien dictó la conferencia inaugural “Inteligencia Artificial y proceso civil”, la cual se enmarcó en la ejecución del proyecto FONDECYT de iniciación Nº 11170502 “La cosa juzgada en las acciones constitucionales de protección”, cuya investigadora responsable es la profesora Priscila Machado Martins.  

Posteriormente se realizaron la mesa 1, titulada “Inteligencia artificial y Poder Judicial”, la cual fue moderada por Ramón García, y donde participaron Ricardo Lillo, doctorando UDP/UCL, Estados Unidos y Profesor de UDP), quien expuso sobre “El uso de nuevas tecnologías en el sistema judicial: experiencias y precauciones”; Gonzalo Fibla, investigador CEJA, acerca de “Uso de las TIC el Poder Judicial chileno. La adopción de los principios del Gobierno Abierto como ruta de trabajo”; y Guillermo Frene, LL. M. Duke, Estados Unidos, miembro del Poder Judicial, sobre “Los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial en la gestión judicial chilena”.

La mesa 2 se tituló “Redes sociales e internet de las cosas como medios de prueba” y fue moderada por Sophía Romero. Participaron Laura Álvarez, doctoranda de la Universidad de Oviedo (España), quien expuso acerca de “La valoración de la prueba de WhatsApp en el ordenamiento español y su incidencia en los procesos penales por delitos de violencia de género”; Bianca Böhme, licenciada en Derecho UCN y LL.M. Int Heidelberg (Alemania), sobre “Los mensajes de WhatsApp como fuente probatoria en el proceso: Aportación, admisibilidad y valoración”; Patricio Cury, Defensor Penal de Quilpué, respecto a “Big Data, Internet de las cosas e inteligencia artificial: Una triada revolucionaria, en materia probatoria de casos difíciles”; y Carlos Reusser, profesor de la U. Mayor, sobre “Internet de las cosas como medio de prueba en materia civil”.

La segunda jornada se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y albergó la mesa 3, titulada “Actuaciones procesales en la tramitación electrónica”, moderada por Priscila Machado y donde participaron Felipe Gorigoitía, profesor de la Escuela de Derecho UV, quien expuso sobre “El deber de las partes de obrar conforme a la buena fe en la LTE: Un análisis desde la jurisprudencia”; Jorge Sepúlveda, abobado del Estudio Correa Squella), acerca de “Disonancias de la ley de tramitación electrónica e inteligencia artificial”; y Gabriel Marín, abogado y ayudante UV) sobre “¿Es necesario que el arbitraje establecido en los artículos 1203 a 1207 del Código de Comercio sea preferentemente electrónico?”.

La mesa 4 se denominó “Audiencias virtuales y técnicas de litigación” y fue moderada por Macarena Vargas, y en ella expusieron Silvana Adaros, profesora UVM, acerca de “Comparecencias virtuales y su impacto en la inmediación judicial”; Rocío Galleguillos, estudiante de Derecho UCN, sobre “La postulación procesal y la práctica forense: problemas a propósito de la experiencia de la ley 20.886 en la Región de Coquimbo”; y Jean Pierre Folatre, licenciado en Derecho PUCV, respecto a “La derogación de la carga de comparecer en segunda instancia: comentario de jurisprudencia y análisis dogmático de algunas consecuencias imprevistas de la Ley 20.886”.

Finalmente, la mesa 5 de tituló “Oficina Judicial Virtual y protección de datos” y fue moderada por Jorge Larroucau, y participaron Francisco Sanz, profesor UCN, sobre “Desafíos de la protección de la información personal, dentro del marco de aplicación de la Ley de tramitación electrónica”; Javiera Torres, estudiante de Derecho UV, acerca de “¿Las personas fallecidas tienen titularidad sobre el derecho a la privacidad?: Una mirada en los tiempos de Facebook”; Sofía Bustos y Jessica Matus, de la Fundación Datos Protegidos, sobre “Términos y Condiciones de Servicio de la Oficina Judicial Virtual ¿Acceso libre a la justicia?”; y Matías Aránguiz, Master en Finanzas y Doctorando en Derecho, Shanghai Jiaotong University (China), sobre “Poder Judicial y el acceso a datos. Lo que hay y la API que debería haber”.

Las palabras de cierre de la jornada fueron encabezadas por el profesor de la Escuela de Derecho UV, Enrique Letelier, miembro del Comité Académico del Foro, quien explicó que “la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal nació el año pasado fruto de la iniciativa de tres académicos, y el día de hoy cuenta con más 25 miembros  de todo el país, que trabajan en distintas universidades e instituciones públicas o privadas. Este foro fue la primera actividad académica de discusión y difusión organizada por la Red, donde hubo una extensa convocatoria para la presentación de trabajos, siendo recibidas más de 20 ponencias enviadas por abogados, académicos, jueces y estudiantes de derecho, de las cuales se seleccionaron 17 para ser presentadas”, explicó.

Para ver todas las fotografías de la jornada, hacer clic aquí.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes