Recientemente culminó en Santiagola Cumbre Judicialdela Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y dela Unión Europea(UE), instancia que estuvo encabezada, además del Presidente dela República SebastiánPiñera, por dos ex alumnos dela Escuelade Derecho dela Universidadde Valparaíso, la ministra de Justicia, Patricia Pérez, y el presidente dela Corte Supremade Justicia, Rubén Ballesteros.
Ambos han mantenido una intensa agenda de actividades desde sus nombramientos, y han desempeñado roles relevantes en sus distintas áreas jurisdiccionales, como también, han tenido que adoptar decisiones de vital importancia para el desarrollo de la justicia en nuestro país.
Las autoridades también han coincidido en distintas visitas efectuadas ala Escuelade Derecho que los formó, en especial con motivo de la conmemoración de su Centenario, en 2011 y se mostraron orgullosos y satisfechos de haber formado parte de estas aulas.
Tanto Patricia Pérez como Rubén Ballesteros se han referido en forma contundente y clara a distintos aspectos de la coyuntura nacional, como por ejemplo, el conflicto mapuche. Rubén Ballesteros, comentó en el contexto dela Cumbre Judicial2013 de CELAC-UE, que él garantizaba la independencia de los jueces y aseguró que “este grave problema debe ser solucionado por el Estado chileno y no por el Poder Judicial”.
Además, señaló que la situación enla Araucaníale parecía “grave” y añadió que esperaba que “Chile arbitre las medidas que sean necesarias para resolver este problema”.
En tanto, cuando la ministra de Justicia asumió el cargo, el presidente dela República SebastiánPiñera se refirió a ella como “la cuarta mujer en la historia del país en ocupar el cargo. La conozco y sé muy bien de sus cualidades humanas, profesionales y su vocación del servicio público”.
Uno de los temas a los cuales se dedicó en forma especial mientras era Subsecretaria de esa cartera, fue el proyecto de ley que separa las funciones del Servicio Nacional de Menores, Sename, para que sea una la institución que se haga cargo de cuidar a los niños y jóvenes que ven sus derechos vulnerados por abandono o maltrato, y otra distinta se encargue de los jóvenes infractores de ley.
En detalle, se puede conocer su opinión al respecto en la siguiente entrevista a fondo que le hizo El Mercurio de Santiago:
http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2012/07/05/22952/Patricia-Perez-La-reforma-al-Sename-que-abre-un-camino-a-los-jovenes.aspx
CLAUDIO GROSSMAN, EL “CEREBRO” CHILENO EN LA HAYA Y SU RELACION CON DERECHO UV
En tanto, recordemos quela Revista Sábadode El Mercurio del 15 de diciembre de 2012, dedicó un reportaje especial al prestigioso abogado Claudio Grossman, cuyos primeros años universitarios también tuvieron lugar enla Escuelade Derecho dela Universidadde Valparaíso, vínculos estrechos que se mantienen hasta el día de hoy.
Actualmente, Claudio Grossman es el decano dela Facultadde Derecho dela American Universityde Washington, presidente del Comité contrala Torturadela ONUy según El Mercurio, “uno de los chilenos más influyentes en el mundo”, aludiendo a que forma parte del equipo jurídico que representa a Chile enLa Hayapor el conflicto limítrofe marítimo peruano-chileno. Además, fue nombrado recientemente como una de las 25 personas más influyentes en el mundo jurídico norteamericano. También es conocido por ser uno de los abogados de la familia del asesinado senador Jaime Guzmán, caso controvertido que aún no está resuelto.
Entrevista completa a Claudio Grossman en Revista del Sábado, en:
http://www.mer.cl/Pages/SupplementDetail.aspx?dt=2012-12-15&SupplementID=1&BodyID=0&IsInternal=1
Hay que recordar en este contexto, que en septiembre de 2012, un grupo de académicos de nuestra Escuela de Derecho UV realizó un viaje académico a Estados Unidos, el cual contempló la participación de cada uno de ellos en el coloquio organizado especialmente con motivo de esta visita. Fue así como se estrecharon vínculos con el College of Law dela American Universityde Washington, los que prontamente darán frutos concretos con la formalización de un convenio entre ambos planteles de enseñanza jurídica.
Durante la conmemoración del Centenario de esta unidad académica, en 2011, Claudio Grossman manifestó que “en sus cien años de vida,la Escuelaha transformado la vida de muchos. La enseñanza rigurosa ha permitido a los estudiantes no sólo aprender derecho, sino también a conocerse mutuamente, con la ventaja de tener acceso a profesores que les acercan a los grandes problemas de la vida y del derecho. Como un referente profundamente porteño, esta Escuela ha inspirado la ambición intelectual de descubrir creativamente los grandes temas universales de la justicia y el derecho”.
También dijo que se sentía “muy honrado de estar acá, estudié mis dos primeros años en esta Escuela, en esa época era sede dela Universidadde Chile, y supe de la seriedad de los estudios, pluralismo y diversidad y la capacidad para discutir cualquier tema”.
En esa ocasión, también se mostró bien impresionado de la modernización en los planes de estudio enla Escuelade Derecho UV y comentó que con ello “se van a acentuar otras destrezas, más allá de la memorización. Los estudiantes tienen contínuas posibilidades de contribuir como abogados, es una gran profesión, pues no hay tema que no tenga una connotación jurídica, familiares, de la paz, de la guerra, de la solución de problemas concretos de la gente; pueden tener una profesión con un gran sentido”.