Las iniciativas se enmarcan en el concurso perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Las profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Marcela Aedo y Rommy Álvarez, se adjudicaron proyectos Fondecyt de iniciación en investigación año 2020, en el marco del concurso perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto de la profesora Marcela Aedo se denomina “Las adolescentes privadas de libertad en Chile, género y derechos humanos. Bases para la mejora de una política sectorial” (N°11201330), y se inserta dentro de una línea de investigación extensamente estudiada por la docente, que tiene por objeto el análisis del sistema penal desde la perspectiva y experiencia de las mujeres, niñas y adolescentes. El objetivo principal del proyecto es analizar si el tratamiento penitenciario que las adolescentes privadas de libertad en régimen cerrado reciben en el actual sistema de responsabilidad penal adolescente incorpora la perspectiva de género. “Para dicho análisis, el proyecto plantea considerar los estándares reconocidos en el corpus iuris del Derecho Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, así como estudios y buenas prácticas internacionales. Tomando este marco de referencia, el proyecto analizará la situación de las adolescentes privadas de libertad con el objetivo de examinar críticamente los problemas que se puedan identificar en el sistema penitenciario respecto a ellas, a fin de proponer mejoras en la política penitenciaria vigente”, explicó la académica.
“Para concretar dicho objetivo, la investigación plantea conocer y analizar las apreciaciones que tienen los actores involucrados en el sistema de responsabilidad penal adolescente. Estos son, jueces, fiscales, defensores y encargados/as de programas de régimen cerrado, además de la experiencia de las propias adolescentes privadas de libertad en régimen cerrado a nivel nacional. Específicamente, el proyecto busca indagar la presencia de estereotipos que impactan en el trato que reciben; los problemas vinculados al derecho a la salud y otros relacionados con derechos sexuales y reproductivos y maternidad de las adolescentes”, añadió.
Sobre la metodología, indicó que “la investigación propone producir información cualitativa a partir de la técnica de las entrevistas semi – estructuradas. Para ello, contempla la visita a todas las capitales de las regiones del país, con la finalidad de conocer de primera fuente y visibilizar las problemáticas que afectan a las niñas y adolescentes privadas de libertad en Chile. Así, se trata de un proyecto complejo e interdisciplinario, que incorpora al equipo de investigación una socióloga y contempla instancias de investigación en Argentina, Uruguay e Inglaterra, a fin de conocer las buenas prácticas implementadas en esos países que puedan ser posteriormente consideradas y evaluadas para su incorporación a la propuesta sobre mejoras a la política penitenciaria chilena vigente, el cual es uno de los fines del proyecto”.
Por su parte, el proyecto de la profesora Rommy Álvarez se titula “Nuevo paradigma de la filiación en Chile: hacia una integración de la voluntad procreacional y la socio-afectividad en perspectiva de infancia” (N° 11200066), donde apuntan a diversas circunstancias, como por ejemplo los avances científicos ligados a la reproducción humana, la superación del nexo biológico como vertebrador único de las relaciones filiales, el emplazamiento de la afectividad como centro de vínculos parentales desbiologizados y la evolución social, y la forma en cómo se han construido las relaciones familiares dentro de la sociedad, “que dan cuenta de que nos encontramos frente a un nuevo paradigma en materia de filiación, que reclama con urgencia una actualización dentro del sistema normativo vigente en Chile. Es importante que en esta nueva mirada tengamos presente los derechos esenciales de las personas que forman parte de la familia. El centro de atención de todo ordenamiento jurídico siempre es la persona, entonces esto proyectado dentro de los núcleos familiares, por supuesto que los derechos esenciales de las personas son el centro de atención, y dentro de estos miembros hay una especial mirada de respeto a los derechos esenciales de la infancia, porque la lógica de supraprotección nos lleva a que el interés prevalente de niños, niñas y adolescentes es el que tenemos que poner en el centro de todas las decisiones que se adopten a su respecto, y por supuesto que los que se adopten en el plano de las relaciones familiares y filiales”.
“Si bien hemos tratado de ponernos en sintonía con las diversas consagraciones en materia de derechos humanos de infancia, nuestra legislación no es del todo coherente y, en definitiva, podemos evidenciar nudos críticos y en algunos temas una insuficiencia de la regulación. En ese contexto, la investigación tiene como objetivo general desarrollar una actualización del sistema filiativo chileno, incorporando armónicamente la voluntad procreacional y la socioafectividad en la regulación normativa de la filiación, con respeto y resguardo de los derechos esenciales de niños, niñas y adolescentes, en tanto hijos que deberían ser el eje central de la relación paterno o materno filial. Como objetivos específicos, se busca examinar la normativa actualmente vigente en Chile, para identificar el sustrato de la voluntad procreacional y la socioafectividad como fuentes de filiación; identificar los vacíos normativos y los nudos críticos de las sentencias de tribunales nacionales; estudiar el tratamiento de la voluntad procreacional, la socioafectividad y las prerrogativas de infancia en ordenamientos extranjeros y los aportes doctrinarios que han habido en esos sistemas extranjeros, y las decisiones jurisprudenciales que se han resuelto a su respecto; revisar la jurisprudencia emanada de tribunales internacionales para identificar los derechos esenciales de los niños, niñas y adolescentes y cómo están recogidos si es que están recogidos dentro de la regulación civil nacional o determinar su falta; y desarrollar una propuesta preliminar de lege ferenda que integre la voluntad procreacional y la socioafectividad, considerando los derechos de niños, niñas y adolescentes involucrados”, cerró.
Palabras autoridades
Sobre la adjudicación de los proyectos, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Alberto Balbontín, indicó que “felicito a ambas profesoras por la adjudicación de sus proyectos Fondecyt de iniciación. Marcela Aedo viene siendo ya un verdadero referente tanto a nivel nacional como internacional en materia de tratamiento penal de adolescentes, con especial atención a la perspectiva de género, lo que nos llena de satisfacción. Lo mismo que la adjudicación del proyecto a la profesora Rommy Álvarez, quien acaba de incorporarse a nuestro claustro académico, y ya puede mostrar resultados concretos con su exitosa postulación con el tema de su especialidad, filiación, de particular importancia y vigencia en los tiempos actuales”.
“Sin duda, le deseo a ambas académicas de nuestra Facultad de Derecho el mayor éxito en el desarrollo de cada uno de sus proyectos”, cerró.
Por su parte, el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva, indicó que “es muy satisfactorio constatar que los proyectos de investigación de dos profesoras de nuestra Escuela han sido seleccionados en el concurso Fondecyt de iniciación. De este modo, el número de nuestros profesores y profesoras cuya contribución a la expansión del conocimiento jurídico recibe este tipo de reconocimiento y respaldo sigue aumentando, como lo ha venido haciendo de modo constante en los últimos años”.
“Marcela Aedo lleva tiempo dedicándose con rigor al estudio de la sociología jurídica, la criminología, el Derecho penal adolescente y los estudios de género, todo lo cual converge en el proyecto de investigación seleccionado que, sin duda, dará un nuevo impulso a su labor. Rommy Álvarez, aunque con una importante trayectoria previa, se incorporó tan solo a principios de año a nuestra Escuela como profesora de jornada completa de Derecho civil. Sus investigaciones, centradas en el Derecho de familia, enriquecen ahora significativamente el aporte de nuestro Departamento de Derecho Civil a la doctrina jurídica nacional”, cerró.
