Kari y Fabiola Migrantes

Profesoras Fabiola Girão y Karina Uribe participan en seminario sobre la ley 21325 y el paradigma internacional migratorio

Académicas presentaron ponencias sobre las críticas y avances de la nueva regulación migratoria, y estándares migratorios de la CIDH.

Las profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Karina Uribe y Fabiola Girão, participaron en el seminario “Análisis de la ley 21325 y paradigma internacional migratorio”.

La académica Karina Uribe intervino en la primera jornada de la actividad, donde presentó la ponencia “Críticas y avances de la nueva regulación migratoria: análisis de la ley 21325”.

En la instancia, se refirió a las características de la nueva institucionalidad, explicando acerca del Consejo de Política Migratoria, la Política Nacional de Migración y Extranjería y el Servicio Nacional de Migraciones. Asimismo, detalló los requisitos y procedimientos de las categorías migratorias de las personas extranjeras en Chile, correspondientes a la residencia temporal, residencia definitiva, permanencia transitoria y residencia oficial.

Posteriormente explicó los principios fundamentales de protección, considerando la promoción, respecto y garantía de derechos; el interés superior del niño, niña y adolescente; el procedimiento migratorio informado; la integración e inclusión; la migración segura, ordenada y regular; el principio Pro Homine; el valor de la migración para el estado;  la no criminalización; y la protección complementaria.

La profesora Fabiola Girão expuso en la segunda jornada y final de la actividad, donde presentó el tema  “Estándares migratorios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y control de convencionalidad en la defensa de personas migrantes”.

En la oportunidad, explicó que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos parte de la idea de la soberanía estatal, al reconocer que los estados tienen la facultad de fijar su propia política migratoria y, en tal ejercicio, pueden establecer mecanismos de control de ingreso a su territorio y salida de él con respecto a personas que no sean nacionales suyas, siempre que dichas políticas sean compatible con las normas de protección de derechos humanos establecidas en la Convención Interamericana.

Detalló que el reconocimiento del derecho a migrar implica un cambio de paradigmas: la soberanía estatal deja de ser la preocupación central; las políticas públicas pasan a integrar la política migratoria; la política migratoria pasa a garantizar el derecho a migrar en lugar de la mirada restrictiva de derechos; entre otros focos.

La actividad fue organizada por la Escuela de Derecho de la PUCV.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes