La obra corresponde a su tesis doctoral, donde investigó el origen y significado del concepto, desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Susy Muñoz, publicó el libro “Interés superior del niño” (Editorial Metropolitana), el cual corresponde a su tesis doctoral donde investigó sobre el origen y significado del concepto, en un mundo globalizado y desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Según explicó la académica, “la obra versa sobre el desarrollo del concepto de interés superior del niño en un mundo globalizado y, por tanto, de un derecho que podría ir en esa dirección, particularmente el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por ello, en la primera mitad del libro realizo un profundo análisis del fenómeno de la globalización en general y de la globalización del derecho en particular, recogiendo y analizando críticamente las posturas de múltiples autores de relevancia internacional y nacional en la materia. Por su parte, en la segunda mitad analizo la naturaleza jurídica del concepto de interés superior del niño, los problemas de la hermenéutica jurídica, provenientes principalmente de la textura abierta del lenguaje. Utilizando palabras de Hart, llevo a cabo un análisis analítico en profundidad de la Observación General N° 14 elaborada por el Comité de los Derechos del Niño, en relación con el resto de las observaciones generales emitidas por este órgano del derecho internacional, comparando el concepto de ISN elaborado por este comité, con el concepto que se podía extraer de fallos de la Corte Suprema nacional durante 10 años. A su vez, dedico una parte de la investigación a recoger los conceptos que la doctrina nacional e internacional y comparada habían formulado hasta le fecha de elaboración de la tesis”.
“Mi interés por investigar este tema nace hace mucho tiempo, desde que se suscribió, y luego ratificó, por Chile la Convención sobre los Derechos del Niño, el año 1989 y 1990 respectivamente, pues este principio significaba el impulso a un cambio de paradigma en la protección y consagración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, categorizándose los derechos de estos como derechos humanos y no simples derechos civiles, y considerando a los niños como sujetos titulares de derecho y no simples objeto de protección o beneficencia”, añadió.
La investigación comenzó con el inicio de sus estudios de Doctorado en Derecho, con especialización en Derecho Público, el año 2012 en la Escuela de Derecho de la UV, y culminó el año 2017, con la entrega de la correspondiente tesis doctoral, dando el examen de defensa de la misma en enero del 2018. Al respecto, explicó que “el desarrollo de mi investigación fue bastante difícil, pues paralelamente yo trabajaba en la Corporación de Asistencia Judicial de Viña del Mar, Sección Familia, y en la UV, impartiendo la asignatura de Clínica Jurídica, a los alumnos de 5° año de Derecho. Además, tenía dos hijos muy pequeños en ese momento (Luciano de dos años de edad y Giorgio de cuatro años), por lo cual requerían mucha dedicación. Cuando terminé el doctorado mis hijos tenían 8 y 10 años de edad respectivamente. El impulso más importante para realizar la investigación me lo dio mi papá, René Muñoz Díaz, quien falleció el 23 de abril del 2016. Desde ese momento trabajé más a full que nunca en la tesis y por ello principalmente se la dediqué a él”.
“El hecho que mi tesis doctoral se haya publicada por una editorial tan prestigiosa como la Editorial Metropolitana ha significado una gran alegría, me ha provocado gran emoción y agradecimiento a mi padre, a la vida, a Dios, y a muchas personas que colaboraron para que yo pudiera trabajar en ella, desde lo más doméstico como las señoras o jovencitas que cuidaban de mis hijos cuando yo debía salir a trabajar a los cafés; alumnos y postulantes que me animaban; garzonas y garzones que me alentaban; desconocidas que se convirtieron en conocidas en los cafés, como la señora Sonia, una colega que conocí en esta instancia; a mis amigas Alicia, Pamela e Ilse, donde la sororidad se hizo carne; y mi familia de origen y de procreación, particularmente mis hijos, quienes me alegraban cuando pasaban un momento a verme mientras trabajaba en los cafés. Pero también hubo momentos de mucho dolor, como la partida de mi padre, aunque su presencia me acompañó y me animó a desarrollar y terminar mi tesis; colegas que me obstaculizaron el camino; dificultades económicas, de salud, entre otros. Por lo tanto, ver la tesis publicada como libro me enorgullece de mí misma, ya que provengo de una familia de clase media real, estudiante de excelencia de un Liceo de niñas de provincia, de San Felipe, lo que prueba que las mujeres pese a los obstáculos que encontramos en la sociedad podemos salir adelante y cumplir nuestros sueños, aunque sea con sudor y lágrimas, como lo hizo Malala Yousafzai, quien cuando empecé mi doctorado no era conocida en Chile y yo contribuí con granito de arena a promover su figura, su lucha y sus reivindicaciones”.
“Creo que este libro puede ser un gran aporte al debate sobre este principio de relevancia internacional y nacional, para el derecho y otras áreas de la vida en sociedad”, cerró.
