Académica redactó capítulos relacionados con la infancia y la adolescencia.
La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Rommy Álvarez participó en la elaboración de capítulos en tres obras colectivas recientemente publicadas por la editorial Tirant lo Blanch.
En el libro “Lecciones de Derecho de la infancia y adolescencia II. El principio de autonomía progresiva”, editado por los profesores Alexis Mondaca (Universidad de Talca), Alejandra Illanes (PUCV) e Isaac Ravetllat (Universidad de Talca), correspondiente a la segunda entrega de la colección inaugurada el año 2022, conformada por especialistas, académicos/as e investigadores/as en el ámbito de los derechos de la niñez y adolescencia, quienes se encuentra trabajando en el tercer volumen, cuya publicación se proyecta para el año 2024.
En la obra, la académica redactó el capítulo titulado “Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes y la modificación de componentes de su identidad personal: Apellidos y filiación”, el cual se centra en el tratamiento de la identificación de la persona y en el examen de ciertas hipótesis que operan una modificación en ella, sea por vía directa o consecuencial, para revisar el sistema jurídico nacional en torno a la consideración del principio de la autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes.
Según explicó, el capítulo “hace énfasis en los aspectos en que la normativa chilena evidencia progresos, pero también en aquellos en que, no obstante los principios de niñez y adolescencia declarados, mantiene a nuestro entender un enfoque adultocéntrico que pugna precisamente con el progreso esperado en torno al ejercicio progresivo de las prerrogativas de infancia, particularmente aquellas relativas a su identidad personal”.
Por su parte, la profesora de la UV fue parte del libro “Manual de derechos sobre la infancia y la adolescencia”, editado por los docentes de la Universidad de Talca Isaac Ravetllat y Alexis Mondaca, obra que además del análisis dogmático de las instituciones, se complementa con esquemas y casos prácticos.
El capítulo redactado versa sobre “Daños al derecho a la identidad del hijo/a en materia de filiación”, el cual “apunta a reconocer supuestos en que el derecho a la identidad de un hijo o hija experimenta una lesión, entre estos aquel que se configura como consecuencia directa de la privación del correspondiente status familiae, sea porque su filiación biológica ha carecido de trascendencia mediante su establecimiento jurídico; o, en razón de la negligencia del personal de salud en los debidos resguardos y procedimientos para identificar a un recién nacido que lo han llevado a detentar una identidad diversa a la que le corresponde, vinculándolo con otra familia. Estos daños a un derecho de la personalidad encuentran en el ordenamiento jurídico chileno su tutela a través del sistema subjetivo atípico de responsabilidad civil, basado en la cláusula general establecida en los Arts. 2314 y 2329 del Código Civil”.
Finalmente, en el libro “Comentario histórico-dogmático al libro IV del Código Civil de Chile”, dirigido por el profesor de la PUC Carlos Amunátegui, obra que reúne en dos tomos el trabajo de una cuarentena de profesores de Derecho Civil, constituyendo el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones del Código Civil Chileno desde una perspectiva histórica y dogmática.
En particular, la profesora UV elaboró el capítulo “Comentario al Título XXII-A del Libro Cuarto del Código Civil. Régimen de la participación en los gananciales”, el cual revisa en particular las disposiciones contenidas en el Título XXII-A, del Libro Cuarto del Código Civil, denominado “Régimen de la participación en los gananciales”, introducido en el Código Civil por la Ley Nº 19.335 de 1994, refiriendo la historia de su establecimiento y analizando el contenido de la normativa a la luz de la doctrina y la jurisprudencia nacional.
