1-2

Profesora Rommy Álvarez participa en actividades académicas en Chile y el extranjero

Docente fue parte de una clase inaugural de postgrado y diversos congresos.

La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Rommy Álvarez, participó durante el segundo semestre en diversas actividades académicas en Chile y el extranjero, entre las que se destacan una clase magistral e intervenciones en diversos congresos.

Primeramente, la profesora ofreció una clase inaugural para el módulo Derecho de Infancia del programa de Máster en Derecho de Familia e Infancia de la Universidad de Barcelona (España), relativa a la temática “Socioafectividad. Desafíos en el derecho de filiación”.

Al respecto, señaló que “la comprensión contemporánea de la familia como un fenómeno cultural plural, que admite diversas formas y genera múltiples vínculos dentro de ellas, plantea desafíos a los sistemas jurídicos, particularmente en materia de filiación”.

“Los ordenamientos jurídicos, tradicionalmente, han sustentado el tratamiento de la filiación desde una base biológica para establecer la relación jurídica entre padres, madres, hijos e hijas y, a partir de ésta, atribuir los efectos propios dimanantes de ese vínculo. Sin embargo, paulatinamente han ido reconociendo otras fuentes filiales, ámbito en que se inscribe la socioafectividad. En este contexto, la exposición analizó la regulación que ha recibido ésta o algunas de sus manifestaciones en sistemas legales de tradición romano germánica como el argentino, el cubano, el español o el chileno, poniendo de relieve la necesidad de propiciar los ajustes legales que, incorporando la perspectiva de niñez y adolescencia, superen el tradicional enfoque adultocéntrico”, añadió.

 Por otro lado, fue parte del Congreso Internacional “Reinterpretando las relaciones familiares a la luz del principio de solidaridad”, llevado a cabo en la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago.

En la oportunidad, presentó la ponencia “Relaciones parentales sin base biológica y solidaridad familiar: ¿un relato posible?”, respecto a la cual explicó que “las diversas trayectorias familiares han impuesto al Derecho un desafío en torno a su visibilización, ámbito en que resulta de interés acercarnos a la forma cómo los sistemas legales han adaptado sus normas para acoger estas realidades, estableciendo el marco que permita cautelar el desarrollo de cada uno de sus integrantes de las familias, lo cual implica consolidar los principios de participación, cooperación y solidaridad entre ellos. En este contexto, conforme la actual normativa chilena, se revisan cuestiones derivadas de contenido patrimonial, como los alimentos y reglas sucesorias, para luego examinar sentencias de tribunales superiores de justicia de sistema del ámbito latinoamericano, con los que compartimos tradición jurídica”.

En Chile fue parte además del VI Congreso de Derecho de Familia “Vulnerabilidad en las relaciones de familia”, organizado por la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca), instancia en que expuso sobre “Discapacidad psicosocial, parentalidad y adoptabilidad. Un enfoque renovado”.

Sobre su intervención, detalló que “uno de los factores de vulnerabilidad de especial impacto en las relaciones de familia es el de la discapacidad y, dentro de sus diversas formas, la discapacidad psicosocial, dada la premisa generalmente instalada de que el ejercicio de la parentalidad por parte de personas en situación de discapacidad pone en riesgo per se a sus hijos/as”.

“La exposición analizó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -ratificada por Chile en el año 2008- y el paradigma que adopta, basado en el modelo social de la discapacidad, particularmente, las reglas en materia familiar respecto el cuidado de los hijos y los resguardos para el desempeño de las responsabilidades en su crianza, teniendo como centro el interés prevalente de niños, niñas y adolescentes. Fueron analizadas las disposiciones legales vigentes evidenciando los ajustes aún pendientes en Chile en el tratamiento de las personas con discapacidad psicosocial y, en el camino de adecuación normativa, se hizo revisión de una sentencia dictada en el año 2020 por la Corte Suprema en causa por susceptibilidad de adopción”, puntualizó.

Respecto a congresos en el extranjero, la profesora fue parte del Precongreso mundial “Problemática de la infancia y la adolescencia: salud, educación y acceso a la justicia”, realizado en la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú).

En la instancia participó como conferencista en la sesión inaugural, donde presentó el tema “Derecho a la salud y NNA pacientes. Una mirada desde el derecho chileno”, respecto a la cual explicó que “en el contexto del derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) y su situación como pacientes, se analizó la sentencia del 1 de octubre de 2021 de la Corte Interamericana de Derecho Humanos en el caso Vera Rojas, y otros contra Chile que condenó al Estado chileno por la inadecuada regulación y control de los sistemas de seguros médicos en relación con una niña en situación de discapacidad, efectuando además una revisión de las reformas introducidas en la normativa chilena y los desafíos aún pendientes para dar efectividad a este derecho esencial”.

Finalmente, la académica participó en el Congreso Carmona VII “Mujer y Derechos Humanos” en la Universidad Pablo de Olavide en la ciudad de Carmona (Sevilla, España), oportunidad en que presentó el trabajo “Pacientes mujeres: estándares internacionales actuales desde el sistema interamericano de derechos humanos”, en co-autoría con la profesora Carolina Riveros (Universidad de Talca), en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1230210 “La protección a la privacidad, a la intimidad, a la protección de datos/autodeterminación informativa de los pacientes en el derecho chileno: Revisión crítica a la luz de los estándares comparados e internacionales”, del cual la profesora Riveros es investigadora principal y la profesora Álvarez es coinvestigadora.

Según explicó al respecto, “el trabajo analiza la Observación General N°14 de 2000 del Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales de Naciones Unidas  relativo al art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, observando la evolución experimentada en la situación mundial de la salud que ha incidido en su contenido y alcance incorporando elementos determinantes como el reconocimiento de la situación de vulnerabilidad de las personas pacientes y las diferencias basadas en la perspectiva de género, para centrarse en la revisión de la labor del Comité Interamericano de Derechos Humanos y de la Corte del mismo sistema que han sido relevantes en el reconocimiento del derecho a la salud, su incardinación con otras prerrogativas esenciales y su alcance respecto grupos vulnerables, particularmente en la interseccionalidad derivada de ser mujer y paciente”.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes