Biblioteca Estudiantes Académicos ex-alumnos transparencia Mujeres mÁS aLLÁ DEL 8M

Profesora Rommy Álvarez participa en 32° Congreso Internacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil

Octubre 1, 2025

Académica fue parte del encuentro organizado por la Asociación Afecto contra el maltrato infantil.

La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Rommy Álvarez, participó como expositora en el 32° Congreso Internacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil “De la indignación a la acción”, organizado por la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, en la ciudad de Bogotá (Colombia).

La actividad se llevó a cabo en modalidad híbrida, y convocó a especialistas de diversos países de Europa y América.

En la oportunidad, la académica presentó la ponencia -en modalidad remota- titulada “Nuevos retos en la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia en el entorno digital”, instancia en que explicó que “el avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y de los entornos en los que éstas se desenvuelven, han ofrecido nuevas oportunidades para el desarrollo y efectivización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. No obstante, esto no ha sido ajeno a una serie de riesgos a su integridad, más aún cuando su uso se inicia en edades más tempranas”.

“El entorno digital mantiene disponibles la información personal proporcionada y los datos publicados, pudiendo otras personas interactuar con estos e incluso replicarlos, lo que encierra peligros que niños y adolescentes suelen no percibir: acceso a su intimidad personal, manipulación de información, y su uso indebido o indeseable, cuestiones que pueden afectarle no tan solo en el presente sino también en lo futuro. Esto supone, además, el tratamiento automatizado de los datos personales de los titulares que difunden información de su vida privada y preferencias, por parte de las empresas responsables de su tratamiento. Valga hacer notar los riesgos de adicción, exposición a contenidos nocivos, prácticas comerciales ilegales, publicidad engañosa, ciberbullying, grooming, sexting o el surgimiento de nuevas formas de abuso y explotación infantil”.

“En este contexto la exposición analizó brevemente las directrices indicadas por el Comité de los Derechos del Niño en su Observación General N°25, de 2021, relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital, así como otras normativas de carácter regional y local, además de datos relativos a la realidad chilena, analizados por la Defensoría de los Derechos de la Niñez de Chile”, añadió.

“Este tipo de instancias internacionales resultan además relevantes para compartir enfoques en materias que exigen ser abordadas interdisciplinariamente y en forma global. Estoy muy honrada de la invitación cursada por el director de la Asociación Afecto de Colombia, a esta actividad que se ha desarrollado por más de tres décadas”, cerró.

Comparte: