Académica fue parte de ciclo de conversatorios “Sin mujeres no hay democracia”.
Un análisis respecto a las brechas de género en el ecosistema digital actual, presentó la profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Patricia Reyes, en la reciente sesión del ciclo de conversatorios “Sin Mujeres no hay democracia”, organizado por la Fundación para la Democracia Internacional (Argentina) y la Fundación Multitudes (Chile).
La jornada llevó por título “Mujeres, violencia digital, desinformación y fake news”, instancia en que la académica y directora de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (DIBRA) de la UV hizo un repaso acerca de las distintas brechas de género existentes actualmente en el área digital, y cómo la nueva constitución podría abordar esta problemática.
Contextualizó indicando que “hoy en Chile estamos abriendo un proceso constituyente, cuya regla de paridad resultó extraordinariamente efectiva, porque tuvimos que corregir en favor de hombres, dado que fueron más electas candidatas mujeres. Por otro lado, tenemos el caso -sin regla de paridad- en la inscripción de primarias, donde tenemos solo candidaturas de hombres, entonces uno se pregunta si es que ciertas desigualdades son estructurales y no necesitan por tanto estas correcciones. Además, mencionar que recientemente se celebró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que tiene por objeto precisamente sensibilizar en temas del uso de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación, para ofrecer a las sociedades y a la economía mejores oportunidades, y una de las cosas que vamos a hablar hoy día, que tiene que ver con reducir las brechas digitales. Finalmente, destacar que se lanzó por FLACSO una carta magna digital, cuyos autores indican que es un esfuerzo por intentar garantizar mínimos comunes en nuestro nuevo texto constitucional, y en esto me quiero centrar, porque creo que van a ser algunas de las cosas que van a entrar en la discusión”.
“Uno de estos mínimos comunes, lo que yo llamo el ecosistema digital del país, podría ser el acceso universal, y ahí la primera pregunta es cómo estamos en desigualdad en materia de acceso a las redes de telecomunicaciones y al internet, y la experiencia práctica nos muestra, por ejemplo, a partir de la pandemia, cuántas mujeres han quedado fuera o del mercado laboral o del sector estudiantil a propósito de la falta de conectividad. En la UV, si bien tenemos más o menos una cifra similar de hombres y mujeres como estudiantes, existe una mayor demanda para cubrir brechas de conectividad de mujeres, y eso ya nos da un panorama sobre la situación. Existen estudios de distintas organizaciones que se dedican a esta materia, como es el caso de Perú, que indica que hay casi 18 puntos de brecha entre hombres y mujeres en materia de acceso a dispositivos y conectividad digital”, explicó.
Un segundo elemento al que hizo referencia para considerar dentro de los puntos que se pueden analizar como mínimos comunes para un ecosistema de protección en materia digital, es lo que dice relación con la educación o alfabetización digital, “donde tenemos brechas en la capacidad que tienen tanto los hombres como las mujeres de usar adecuadamente las tecnologías de información y comunicaciones, es decir, en qué medida el uso que se hace de estas plataformas permite el desarrollo personal y profesional, para qué lo usan y si hay brechas en ese uso. Los estudios de estos observatorios indican que, en el caso de los hombres, hay una mayor profundización y uso para cuestiones relativas a la educación y el trabajo, mientras que en el caso de las mujeres es mucho menos, solamente para generar los dispositivos para los llamados por teléfono y algunos de esos tipos de comunicaciones. Por lo tanto, hay un esfuerzo que hacer en materia de educación y alfabetización digital, para evitar estas desigualdades”.
“Un tercer elemento es de qué manera se protege la información personal tanto de hombres y mujeres, en un ambiente digital. Desde las agencias de protección de datos se habla de que hay mayor consciencia y mayor uso de los derechos de acceso, rectificación y modificación de parte de los hombres y las mujeres y, por lo tanto, también tenemos allí una mayor desprotección, temas que tienen que ver con los sesgos algorítmicos que se dan en esta materia”, subrayó.
Un último elemento al que hizo referencia fue el derecho a la información, “entendiéndolo como aquel derecho humano reconocido por las cartas universales y por las constituciones de cada país, que asegura a todas las personas la posibilidad de investigar, de recibir información verídica, y a difundir información. Vamos a mirar aquí en qué medida podríamos tener diferencias o brechas en este derecho a la información entre mujeres y hombres, y creo que ese podría ser una cuestión que podemos mirar. Si se trata de mujeres, estamos a lo mejor en una situación de desigualdad en poder de alguna forma, especialmente en lo que tiene relación con el recibir información verídica, analizar las causas”.
El registro completo de la actividad se pude revisar acá: https://bit.ly/2RCKhvR
