La obra Constituye una articulación y actualización de los resultados alcanzados en un Proyecto FONDECYT de Iniciación.
La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Patricia López, publicó el libro “La tutela precontractual del acreedor: una aproximación desde el Código Civil chileno y su interrelación con la tutela contractual”, de la editorial Thomson Reuters.
La obra explora la tutela precontractual del acreedor en nuestro Código Civil, articulándola y abordando como medios de tutela precontractual del acreedor la nulidad relativa, la indemnización de daños y la adaptación del contrato, analizando exhaustivamente su noción y alcance y examinando las distintas hipótesis que determinan la procedencia de cada uno de ellos. Realizado este esfuerzo dogmático, se ensaya una interrelación de dicha tutela con la tutela contractual, identificando hipótesis de confluencia generales y particulares, recurriendo en este último caso a los binomios tuitivos. Finalmente, se ensaya una construcción dogmática del derecho de opción del acreedor entre ambas tutelas y se identifican otros supuestos en que tal convergencia no se presenta.
Constituye una articulación y actualización de los resultados alcanzados en el Proyecto FONDECYT de Iniciación N° 11150423 titulado “Hacia la articulación de un sistema de medios de tutela por responsabilidad precontractual en el Código Civil Chileno”, que se ejecutó por la académica desde el 15 de noviembre de 2015 al 15 de noviembre de 2017 bajo el patrocinio de la Universidad de Valparaíso, y tiene por propósito seguir avanzando en la modernización del derecho de obligaciones y contratos chileno al que un destacado sector de la dogmática nacional ha destinado sus esfuerzos en la última década.
“La idea fue sistematizar en un solo texto el resultado de la investigación realizada durante la ejecución del Proyecto FONDECYT de Iniciación, hasta hora dispersa en diferentes artículos publicados entre el año 2016 y 2018, y actualizar algunas discusiones contenidas en ellos, así como abordar otras cuestiones que no fue posible indagar en tales oportunidades, atendida la extensión exigida en artículos Scielo o Scopus”, explicó la académica de Derecho UV.
“Estoy muy contenta con la publicación, porque aunque no era
un resultado prometido de ese proyecto siempre pensé en materializarlo, ya que
se trata de un tema que hasta ahora no se había abordado orgánicamente.
Afortunadamente la editorial Thomson Reuters se entusiasmó desde un inicio con
esta idea, lo que hizo posible la publicación”, cerró.
El libro puede adquirirse haciendo clic aquí.

