1-3

Profesora Inés Robles expone en seminario sobre Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, y Registro Nacional de Deudores

Coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH se refirió al cumplimiento de alimento desde el punto de vista de usuarias y usuarios.

La profesora y coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó recientemente en el seminario “Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, y Registro Nacional de Deudores”, organizado por la Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y la Equidad de Género.

La actividad convocó a más de 150 funcionarias y funcionarios públicos, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.

En la instancia participaron las seremis de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez, y de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, quienes dieron a conocer que más de cuatro mil 500 millones de pesos adeudados por catorce mil 585 personas se registran por concepto de pensiones de alimentos al 30 de junio del año en curso en la Región de Valparaíso, deudas que afectan a 19 mil 655 niños, niñas y adolescentes.

La exposición de la profesora Inés Robles -también secretaria de la Facultad de Derecho- versó sobre el tema “Cumplimiento de alimento desde el punto de vista de las usuarias y usuarios”, instancia en que se refirió a las dificultades que se pueden presentar al momento de realizar este tipo de solicitudes a través de la plataforma del Poder Judicial.

Explicó además que “el hecho de poder compartir con funcionarios públicos de distintos servicios enriqueció el diálogo, puesto que a través de las preguntas que ellos realizaron pudimos reflexionar sobre algunos aspectos que no están tratados directamente o no resueltos por la ley, pero que son importantes de visualizar, como algunos nudos o problemáticas que se pueden ir planteando”.

La seremi Paula Gutiérrez -quien además es profesora de Derecho UV- se refirió al objetivo del despliegue, señalando que “parte de los objetivos que tiene esta labor es que funcionarias y funcionarios públicos sean capaces de transmitir esta información a las personas de manera fidedigna y clara, pero también internamente, dentro de los organismos del sector público donde están invisibilizados, por ejemplo, los encargados de recursos humanos o quienes están a cargo de las direcciones del tránsito en cada una de las municipalidades y que no siempre tienen la capacidad o el conocimiento para poder responder estas consultas. Por lo tanto, el objetivo que tiene es entregar esta información lo más acabada y precisa posible”.

Por su parte, la seremi Camila Lazo se refirió a la importancia de la implementación y entrada en vigencia de las leyes, señalando que “ambas hoy en día forman parte de una misma institucionalidad que busca que el Estado se haga parte y cargo de cautelar que, efectivamente, llegue el dinero a los hijos e hijas”, apuntando que “también para visibilizar algo que ha estado bien invisible pero que en pandemia se pudo destacar más, que son las mochilas y las cargas que, en su mayoría, nueve de cada diez madres llevan de manera solitaria, que es la pensión de alimentos y sacar adelante el desarrollo de sus familias”.

Junto a la profesora Inés Robles expuso también Mónica Villalobos, profesional de la Superintendencia de Pensiones, con el tema “Procedimientos especiales y extraordinarios AFP”.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes