A una asamblea compuesta por profesores, profesionales y estudiantes, fue presentado el proyecto Fondecyt de Iniciación 11150423 que está desarrollando la profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Dra. Patricia López Díaz y que se titula “Hacia la articulación de un sistema de medios de tutela precontractual en el Código Civil chileno”.
La actividad se llevó a cabo el martes 7 de octubre de 2017, en la Sala 13 de la Escuela de Derecho UV y contó con la presentación inicial y comentarios de la profesora de Derecho Civil, Dra. Pamela Prado López.
Posteriormente, la profesora Patricia López, expuso los avances de su proyecto con el apoyo visual, resumiendo y explicando los aspectos más relevantes de su investigación.
Precisó que este proyecto “tuvo por propósito sistematizar los medios de tutela del contratante perjudicado por las hipótesis constitutivas de responsabilidad precontractual con el propósito que éste organice su estrategia de protección, identificando y formulando un supuesto unitario que permitiera aglutinar la nulidad, indemnización de daños y adaptación del contrato como medios de tutela precontractual en el código civil chileno, a partir de las normas contenidas en él y los principios que puedan extraerse de aquellas”.
La docente, detalló que “tal sistema se articuló a partir de la infracción del deber precontractual de información y lealtad, aglutinando la nulidad, indemnización y la adaptación del contrato y determinando las hipótesis en que concurren autónoma o complementariamente y el resultado se obtuvo a través de un capítulo del libro Estudios de Derecho Civil XI, publicado recientemente por la Editorial Thomson Reuters y un artículo indexado sobre la coherencia entre dicho sistema y el contractual”.
Asimismo, la profesora de Derecho Civil, explicó que en esta investigación, también se propuso “fortalecer el derecho de opción del acreedor para escoger aquel medio de tutela que le resulta más conveniente, estableciendo los supuestos de procedencia de la nulidad, indemnización y adaptación del contrato y determinando aquellos casos en que puede ejercerlos en forma autónoma o concurrente”.
Otro objetivo relevante, agregó, fue “desvirtuar la creencia, según la cual, la nulidad es el único medio de tutela que procede en forma autónoma o independiente, pues pueden presentarse hipótesis en que la indemnización de daños se erija como exclusiva o supuestos en que sea conveniente abogar por la adaptación del contrato, garantizando en tales casos la conservación del contrato y ampliando el ámbito de aplicación del principio del favor contractus. En ambos casos el resultado se alcanzó a través de y se tradujo en tres artículos indexados que perfilan como medios de tutela a la indemnización, adaptación del contrato y nulidad”.
El último de los objetivos del proyecto explicados por la profesora Patricia López consistió en “deslindar los medios de tutela precontractuales de aquellos que surgen para el acreedor con ocasión del incumplimiento y establecer las hipótesis en que ellos podrían concurrir simultáneamente, determinando si debe reconocerse al acreedor el derecho para optar en tales casos entre aquellos y éstos, en virtud de la formulación de una regla general o de un análisis casuístico de cada medio de tutela”, acotando que el resultado se tradujo en los cuatro artículos indexados ya referidos y una ponencia presentada en las XV Jornadas Nacionales de Derecho Civil que analiza la simetría entre unos y otros.
PROYECTO DE INICIACIÓN
Los proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación están orientados a investigadores jóvenes que hayan obtenido el grado de doctor en los últimos cinco años. El investigador responsable, junto a su institución patrocinante, obtiene financiamiento para personal técnico y tesistas. El proyecto contempla los mismos ítems financiables que en el concurso regular. Pueden tener una duración de dos a tres años y se financian en todas las áreas del conocimiento.
La profesora Patricias López se adjudicó este proyecto a fines del año 2015.