La académica presentó su ponencia “OIT y Latinoamérica: el mínimo como máximo”.
La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Daniela Marzi, participó como expositora en las Jornadas Nacionales Extraordinarias de Derecho del Trabajo, tituladas “Libertad sindical y su contenido actual en el centenario de la OIT”.
En la oportunidad, la académica y presidenta del Departamento de Derecho del Trabajo fue parte de la mesa inaugural del encuentro, donde presentó su ponencia “OIT y Latinoamérica: el mínimo como máximo”.
Según señaló, su intervención “correspondió a una visión crítica de lo que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ha hecho en Latinoamérica en relación a la libertad sindical, en particular con la participación que tuvo en la reforma al derecho sindical chileno el 2016, porque apoyó al gobierno en algunas iniciativas en las indicaciones a la ley, en que se aumentaron los servicios mínimos en contra de lo que la misma OIT ha defendido en sus propios informes y recomendaciones. Además, se presentó una revisión histórica de lo que han sido los 100 años de la OIT, considerando que en Latinoamérica nunca pudieron hacerse cargo del problema del trabajo agrario, aunque ellos sostienen que es uno de los tres trabajos más peligrosos del mundo, pero no lograron afrontar esa realidad, que era una particularidad del continente, tomando en cuenta además que en algún momento fueron difusores de los informes que elaboraba entre los años 40 y 50 la empresa Ford, que tiene un paradigma de trabajo que niega el conflicto”.
Las jornadas se desarrollaron en la Universidad de Magallanes, y el objetivo fue analizar a la Organización Internacional de Trabajo y el futuro del Derecho del Trabajo respecto a las nuevas formas de contratación. Participaron abogados, jueces y académicos de diferentes universidades nacionales, además del presidente de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo.
