“Acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas en la determinación de garantías explícitas en Salud”, se denomina el informe elaborado por la académica e investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, Alejandra Zúñiga Fajuri, que fue presentado recientemente por la Fundación Pro Acceso, en un acto realizado en Santiago.
En este documento, la profesora Alejandra Zúñiga describe y explica el marco normativo en el cual se insertan las Garantías Explícitas en Salud (GES); cuáles son las patologías incorporadas en estos beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres; cómo se determina qué enfermedades forman parte de estos y en qué se basa esa priorización de patologías; entre otros aspectos.
De manifiesto quedaron en este estudio, la falta de transparencia y bajo nivel de acceso a la información relevante en estas materias, como también detectó debilidades en los informes técnicos que apoyan la determinación de nuevas enfermedades en el GES; las propuestas realizadas por el Ministerio de Salud y las actas del Consejo Consultivo. Según la autora del informe, todo esto impide conocer, no sólo los fundamentos reales de las decisiones del Consejo, “sino que también a los actores –sociales o políticos- que eventualmente pudiesen formar parte o influir en las decisiones”.
Algunas de las preguntas que se plantea la profesora Zúñiga en este estudio son: ¿Cómo se eligen las GES? ¿Qué patologías no incluyen? ¿Quiénes son los encargados de determinar las enfermedades que serán parte de las GES? ¿Cómo se jerarquizan éstas? A partir de estas inquietudes, la investigadora da cuenta de graves irregularidades como la falta de transparencia y el incumplimiento de la “regla de oro”: igual acceso para todos.
Durante la presentación del informe, la académica criticó la decisión de los gobiernos de “ampliar la lista de GES” en vez de “universalizar las garantías existentes”. Al respecto, la investigadora sostuvo que “se rompió la regla de oro: el igual acceso para todos” y lamentó que no existan mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en los procesos de priorización sanitaria.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Del análisis realizado en este estudio, la profesora de la Escuela de Derecho UV manifestó que es posible concluir lo siguiente:
“1. De haber prestado atención a los estudios de preferencias sociales y, también, a la resolución del Consejo Consultivo GES, las autoridades sanitarias deberían haber optado por universalizar las garantías existentes, en vez de ampliar la lista AUGE.
2. No existen mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en los procesos de priorización sanitaria.
3. Para hacer efectivo el requisito de accountability (o rendición de cuentas), que da legitimidad al sistema de priorización, se requiere garantizar el acceso a toda la información relativa a los procesos de decisión en materia de determinación del mínimo sanitario,
4. Debe existir un mecanismo de resolución de controversias respecto de las decisiones de priorización que permita la participación de los grupos interesados y la posibilidad de revisar las decisiones a la luz de nueva información.”
Este informe fue respaldado por el ex superintendente de Salud Manuel Inostroza, quien participó como comentarista durante el acto de presentación de este estudio. En la oportunidad, dijo compartir las críticas de la investigadora Alejandra Zúñiga y sostuvo que una nueva legislación, que incluyera una Superintendencia de Salud autónoma, es la forma más adecuada de resolver los problemas actuales del GES.
Varias autoridades y representantes de diversas organizaciones relacionadas al sector Salud también asistieron al acto de presentación del Informe, que organizó la Fundación Pro Acceso, en el Salón Los Presidentes, del ex Congreso Nacional, en Santiago, oportunidad en la que además se realizó la mesa de trabajo “Acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas en la determinación de garantías explícitas en Salud”.
Ver reporte de este acto organizado por la Fundación Pro Acceso en:
http://www.proacceso.cl/noticia/informe_revela_discriminaci_n_y_falta_de_transparencia_en_ges