presentación libro la carcel moderna silvio cuneo junio 2017 cuadrada

Profesor Silvio Cuneo presentó libro crítico sobre la cárcel, editado por sello Universidad de Valparaíso

“La cárcel moderna. Una crítica necesaria”, es el nombre del libro, de Editorial Universidad de Valparaíso, cuyo autor es el abogado y profesor de la Escuela de Derecho UV, Silvio Cuneo, y que se presentó oficialmente en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Al acto asistieron la ministra de la I. Corte de Apelaciones, Sra. Silvana Donoso; la seremi de Justicia, Paz Anastasiadis; la secretaria académica de la Escuela de Derecho UV, profesora Inés Robles; el presidente del departamento de Derecho Penal del plantel, Dr. José Luis Guzmán –autor del prólogo de la obra-; docentes, profesionales y estudiantes.

Esta publicación fue una de las obras premiadas en el Primer Concurso Académico de la Universidad de Valparaíso, patrocinada por la editorial UV.

En la ocasión, comentaron la obra los defensores penales públicos María Cecilia Chinchón y Carlos Henríquez, quienes agradecieron la oportunidad de participar y opinar sobre la privación de libertad y los recintos penales chilenos desde una mirada práctica y profesional y no solamente teórica.

El libro “La cárcel moderna. Una crítica necesaria”, según se señala en su resumen, “demuestra que la prisión moderna, como la esclavitud y la explotación, no son fenómenos naturales, sino construcciones sociales que se pueden y se deben modificar. En la actualidad, en tiempos de encarcelamiento masivo, resulta necesario indagar en las razones y sinrazones que hay detrás de la prisión. Este libro permite comprender que su implementación responde a diversos factores que tienen que ver con las sensibilidades de una época, las estructuras económicas, los miedos y los mecanismos de sometimiento, control y exclusión de las clases más desposeídas”.

Se agrega que “este estudio brinda una mirada crítica a la cárcel, la que, además de suponer gastos estratosféricos, constituye —según el autor— una pena cruel, clasista, inhumana e ineficiente”.

El profesor Silvio Cuneo explicó que este libro constituye el primer capítulo de su tesis doctoral en Derecho, grado que obtuvo a fines del 2015 en España.

Al comentar la obra y el tema central, el defensor Carlos Henríquez manifestó que “en Chile, la sociedad quiere castigos para los infractores; es muy común escuchar a deudos de un muerto; víctimas o familiares de víctimas de homicidios y de otros delitos similares, que ellos sólo podrían alcanzar la paz si es que se dicta sentencia condenatoria de prisión y así lo entienden las personas”.

Agregó que no existe real conciencia en la sociedad de las distintas maneras en que se ve afectada una persona al cumplir pena privativa de libertad, pues no solamente se pierde el derecho a circular libremente, sino que además deben sufrir las consecuencias del hacinamiento y de la falta de recursos.

“El ciudadano se imagina cosas muy variadas respecto a la cárcel; como que el sujeto que comete delitos debe sufrir, pero hay muchas consecuencias, como que una vez ingresando al recinto penal, haga lo que haga, eso lo va a marcar por el resto de su vida. Difícilmente esa persona va a poder retomar una senda adecuada en la sociedad, si es que es eso lo que esperamos que haga la cárcel”, manifestó el defensor.

Agregó que “la cárcel no castiga igual a todos; no es lo mismo un adulto joven sin responsabilidades familiares condenado a 5 años y un día, que se vaya a la cárcel una madre con un hijo menor de dos años. ¿Quién se hace cargo de eso?; hay que ver en qué circunstancias se va a cumplir la pena y actualmente no hay cómo hacerlo y eso preocupa”.

Carlos Henríquez señaló que concordaba con lo expuesto en el libro del profesor Cuneo, “en el sentido de que el sistema carcelario siempre ha estado en crisis. No hemos sido capaces de hacer ingeniería jurídica; la cárcel tiene 200 años y no hemos podido recrear nuevas situaciones. Se privatizó el cumplimiento la privación de la libertad y a nadie más le interesó; nadie quiere saber del cumplimiento de las penas. A lo mejor habría que revisar las sanciones patrimoniales, porque en la cárcel las condiciones de riesgo para la seguridad personal son permanentes y las posibilidades de rehabilitación son inexistentes”.

Aseveró que “no todas las inconductas sociales deben penalizarse con la cárcel. Los recintos penales no están dotados de suficientes funcionarios; nadie se preocupa de que existan suficientes profesionales de apoyo, terapeutas sociales y vocacionales. Este libro nos obliga a hacer una reflexión crítica sobre estos temas y a entender que la cárcel no es eficaz”.

Por su parte, la defensora María Cecilia Chinchón, abogada especialista en derechos humanos y en derecho penal y defensora penal público, aseveró que “con 30 años yendo a la cárcel, uno se da cuenta de muchas cosas, resaltando a primera vista la principal dificultad: el hacinamiento”.

Agregó que “la gente piensa que la cárcel es el único castigo existente, pero eso conlleva a varios problemas: el mayor, es el hacinamiento y sus consecuencias; la persona condenada no cuenta con los medios para salir con herramientas suficientes para poder reinsertarse en la sociedad, es una falacia pensar lo contrario”.

María Cecilia Chinchón comentó que “ el porcentaje de reincidencia es bastante alto; quien sale de la cárcel, vuelve a delinquir, porque el sistema y el Estado no le colaboró para salir con medios para socializar; no es capaz, no tiene los elementos suficientes para vivir dignamente”, precisando sobre este respecto que “las autoridades no han sido capacidades de dictar leyes o modificar el sistema; porque la sociedad piensa que un reo es un delincuente que no tiene derecho a nada, al Estado no le interesa y esa persona no sólo se le priva de su libertad –elemento esencial del ser humano- sino que sufre otro tipo de hechos dentro de la cárcel, insultos, homicidios, lesiones, etc. Dentro de la cárcel se producen más delitos que afuera”.

En cuanto a las condiciones indignas que le ha tocado observar en sus visitas a la cárcel de Valparaíso, producto del hacinamiento, la defensora describió que en varios sectores “no hay luz, hay ventanas rotas, la humedad es increíble, existen filtraciones, y ¿quién se preocupa de eso?, ni Gendarmería, ni las autoridades. La mantención queda a merced de empresas concesionadas, es un negocio hacer una cárcel y usan los materiales de peor calidad. Es por ello que el reo tiene que sufrir precarias condiciones: no hay camas decentes, no hay calefacción, muchos duermen en el suelo, no ven la luz del sol”.

Aseveró que “el privado de libertad sufre doblemente: pierde su libertad y debe soportar la forma inhumana en que debe cumplir la pena”.

El libro “La cárcel moderna. Una crítica necesaria”, está disponible en:

http://editorial.uv.cl/s/index.php/catalogo/academico/19-libros-academicos

OTRA OBRA PRESENTADA EN BUENOS AIRES

En tanto, el profesor Dr. Silvio Cuneo, participó el 22 de junio 2017 en la Jornada Internacional “El encarcelamiento masivo”, que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a los expertos de la UBA, Diego Zysman y de la Rutgers University de New Jersey, Michael Welch, actuando como moderador el profesor de la UBA, Gabriel Ignacio Anitua.

En esta ocasión, se realizó la presentación oficial en Argentina de otro libro del profesor Cuneo,  “El encarcelamiento masivo”, de ediciones Didot, con el prólogo de destacado profesor argentino Eugenio Raúl Zaffaroni.

Esta obra, está disponible en:

http://www.librotecnia.cl/sitioweb/producto_detalle.php?pro=1405

 

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes