PHOTO-2023-04-04-17-43-54

Profesor Enrique Letelier expone en inauguración de año académico de programa de postgrado en UCN Coquimbo

Docente presentó la conferencia “Algunas vicisitudes en el modelo recursivo chileno”.

El profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Enrique Letelier expuso recientemente en la inauguración del año académico de la versión 2023-2024 del programa de Magíster en Derecho de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo.

En la oportunidad, el académico del departamento de Derecho Procesal dictó la conferencia “Algunas vicisitudes en el modelo recursivo chileno”, instancia que “se resaltó la necesidad de contar con la consagración constitucional del derecho a un recurso adecuado y efectivo en el ordenamiento jurídico interno, como proponía el texto constitucional recientemente plebiscitado, y se explicó qué estándares de calidad, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debe cumplir un recurso con esas cualidades”.

“Por medio de la revisión de algunos recursos paradigmáticos, como el recurso de casación civil, el recurso de nulidad penal y el recurso de nulidad laboral, se intentó demostrar que el modelo de recursos en Chile carece de armonía suficiente para que pueda ser calificado de ‘sistema recursivo’. En su rol de máximo control jurisdiccional, la Corte Suprema chilena no solo tutela el ius constitutionis, es decir, el interés de las normas, sino que también el ius litigatoris, o sea, el interés particular de los litigantes, lo que significa la asunción de funciones que atienden a fundamentos y finalidades distintas y, a veces, contrapuestas”, detalló.

“También se explicó críticamente que la configuración de las atribuciones no jurisdiccionales en la Corte Suprema provoca desequilibrios en el sistema, bastando reparar en la reunión en manos de nuestro tribunal de vértice del máximo control jurisdiccional a la vez que del máximo control disciplinario sobre todos los jueces y juezas del país, circunstancia que puede poner en riesgo la independencia interna y la imparcialidad objetiva. La misma crítica se formuló al describir la reunión en el mismo máximo tribunal de las funciones de nombramiento y promoción de los jueces y juezas del país”, puntualizó.

El académico comentó sobre la jornada que “fue una experiencia muy positiva, porque me permitió exponer algunas ideas vinculadas a mis líneas de investigación y que están dentro de los temas sobre los que ha habido debates recientes, no solo durante el proceso constituyente, sino que también en el Tribunal Constitucional, en los foros académicos y en la litigación ante los tribunales ordinarios. Este es un programa de magíster que lleva bastantes años y en el que varias académicas y académicos de la Universidad de Valparaíso participamos continuamente dando clases e integrando sus comisiones evaluadoras de las actividades de graduación. Por lo mismo, me parece muy positivo que hayan tenido la gentileza de invitarme, porque ese tipo de actividades favorece el intercambio académico y sirve para construir una comunidad en los estudios de postgrado, visión académica cuyo proyecto comparto”.

A la actividad asistieron la vicerrectora de la sede de Coquimbo, Elvira Badilla; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humberto Carrasco; el secretario de postgrado, Christian Scheechler; el director del programa de Magíster en Derech, Francisco Sanz; el subdirector del programa, Pablo Martínez; académicos, representantes del Colegio de Abogados y estudiantes del magíster cohorte 2023.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes