El objetivo de las jornadas es impulsar la participación ciudadana en la elaboración de la nueva carta fundamental.
En dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, se llevó a cabo el inicio de los cabildos constituyentes, impulsado por el Observatorio para el proceso constituyente chileno, iniciativa de la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y el Núcleo de Pesquisa de Direito Internacional e Política de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.
El objetivo de las jornadas es cumplir con el encargo hecho por la Convención Constitucional, de impulsar la participación de la ciudadanía en la elaboración de la nueva carta fundamental.
La actividad inaugural fue encabezada por la coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH, Inés Robles, quien destacó la importancia de los cabildos para asegurar la participación ciudadana en el proceso constituyente, y el compromiso de la Universidad de Valparaíso en el éxito de Convención Constitucional, señalando a la actividad como uno de esos compromisos.
Por su parte, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinas y Vecinos de Valparaíso (UNCO), Isaac Alterman, señaló que los cabildos cobran relevancia como instancias de vinculación vecinal con los temas constitucionales y los territorios, con el fin de superar la brecha existente con la Convención, y manifestó la necesidad de llevar los cabildos a las comunidades vecinales.
En el primer cabildo se abordó la temática de los derechos sociales, particularmente el derecho a la salud, educación y a la seguridad social, actividad que fue seguida en línea por docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
La jornada estuvo a cargo de los monitores y estudiantes Joana Caneiro y Emilio Guerra, acompañados por las profesoras Fabiola Girão y Cecilia Valenzuela, además de los integrantes del observatorio.
En la instancia, los participantes reflexionaron sobre los derechos sociales y su regulación en la constitución vigente, al tiempo que hicieron uso de la palabra para compartir sus experiencias sobre la realidad del país y sus deseos sobre el reconocimiento y garantía de derechos fundamentales. Asimismo, expresaron la necesidad de fortalecer las juntas vecinales y la participación comunitaria.
Taller para monitores
El Observatorio para el proceso constituyente chileno, en el marco de la preparación para el primer cabildo ciudadano, llevó a cabo previamente un taller de capacitación para monitores y facilitadores, donde participaron estudiantes de Derecho de la Universidad de Valparaíso, PUCV y Universidad del Estado de Río de Janeiro.
El taller fue encabezado por las profesoras coordinadoras del observatorio, Fabiola Girão y Cecilia Valenzuela, oportunidad en que intervino parte del cuerpo académico del el Núcleo de Pesquisa de Direito Internacional e Política de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Tras la bienvenida, en que se hizo hincapié en la importancia del momento histórico que está viviendo Chile y su posible influencia en los procesos constitucionales futuros en la región, la actividad continuó con la presentación de los estudiantes e integrantes del Observatorio.
La profesora Fabiola Girão se refirió a la importancia de escuchar a todas las personas en este proceso y señaló los temas específicos a tratar: derechos humanos, género (derechos sexuales, reproductivos y cuidados), medio ambiente (agua, medio ambiente sano), derechos individuales (sufragio, derecho a reunión, etc.), y derechos sociales (educación, salud, vivienda, etc.), los que se determinaron en conjunto con la Asociación de Juntas de Vecinos de la Región.
La mañana continuó con la exposición de Jaime Rojas, quien se refirió a la organización de la Convención Constitucional y a los mecanismos de participación popular establecidos en sus Reglamentos. Luego, la profesora Cecilia Valenzuela explicó qué es una Constitución y señaló la importancia de la perspectiva de género en la nueva carta fundamental. La intervención sobre derechos humanos, por parte de la profesora Girão, puso fin a una intensa jornada matutina.
Posteriormente, intervinieron Rodrigo Pérez, María Miranda, Ayelen Paillal y Felipe Briones, integrantes del Observatorio, quienes expusieron sobre los temas específicos que se abordarán en los cabildos y resolvieron las dudas de los asistentes.






