_F9A6835

Los 50 años del Consultorio Jurídico

Reflexiones de la profesora Inés Robles, coordinadora del Consultorio Jurídico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El 29 de abril de 1970 se inauguró el Consultorio Jurídico de la Escuela de Derecho, por ese entonces sede Valparaíso de la Universidad de Chile. La noticia fue publicada en diarios de circulación regional, pues sin duda era un gran acontecimiento para la comunidad, dado que permitía mejorar el acceso a la justicia a las personas de escasos recursos de nuestra región, y se convertiría en una alternativa al Consultorio que mantenía el Colegio de Abogados de Valparaíso, hoy Corporación de Asistencia Judicial.

La iniciativa provenía de los estudiantes de la Escuela de Derecho, en el contexto de la reforma universitaria de fines de los años 60 en nuestro país, quienes, motivados por el proceso de democratización de las universidades, decidieron abrirla a la comunidad, en especial a los sectores económicamente postergados.

El Centro de Estudiantes de la época, liderado por Álvaro González y apoyado por los profesores de la asignatura de Práctica Forense del Departamento de Ciencias Jurídicas, encabezado por el Profesor Juan Carrasco Acuña, a las 11.00 horas realizaron la ceremonia de inauguración en el Aula Luis Vicuña Suarez, donde ambos hicieron uso de la palabra.  De lo que expresaron en esa oportunidad no hay registro, pero de seguro hablaron del momento político que vivía el país, del compromiso de la universidad pública, de la democratización de la misma y del rol que debían cumplir sacándola del sitial exclusivista. Así lo expresó el Sr. González en una publicación de la Revista de Ciencias Jurídicas del año 1971.

El proceso de reforma concluyó abruptamente con la dictadura militar, pero el consultorio no cerró sus puertas, sino que fue adoptado por los estudiantes y por la Escuela, pasando con los años incluso a formar parte del currículum como asignatura obligatoria que debían cursar los estudiantes de quinto año de la carrera, pues, por una parte, se realizaba una contribución social y, al mismo tiempo, permitía formar a los futuros abogados con un enfoque práctico y conciencia del mundo que los rodea.

La asignatura estuvo a cargo de varios docentes, dentro de los que se destacan los profesores Elsa Naranjo, César Naranjo, Abraham Zett y Susy Muñoz, por sólo señalar algunos, que durante estos años han formado y acompañado a los estudiantes en los inicios de sus prácticas jurídicas. Sin duda muchos los recordarán con afecto por la dedicación con que han desempeñado su docencia. Además, mencionar a las secretarias y asistentes judiciales, Jessica Juri, Berta Gómez y Luz Torres, por su constante entrega a la labor del Consultorio Jurídico.

Con las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, se desarrolló más fuertemente la enseñanza clínica del Derecho. La formación orientada en competencias y los procesos de acreditación permitieron fortalecer el enfoque académico, se mejoró su infraestructura y se dotó de más abogados que ahora acompañarían a los estudiantes, en especial a las audiencias orales, para reforzar en nuestros estudiantes cómo se desempeña un abogado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Junto con lo anterior, se sumó un programa de pasantías en diversas instituciones públicas y privadas que abre horizontes respecto de las formas del ejercicio profesional y aproxima al estudiante al mundo laboral.

El año 2018 se inició un proceso de actualización que contempla el desarrollo en áreas de Derechos Humanos, abriendo líneas en Derecho de migrantes y Derecho penitenciario. El año 2019 se realizó un programa de formación especial para los estudiantes en Prácticas Judiciales de Delitos de Lesa Humanidad (1973-1990), que implicó el inicio de la tramitación de causas a personas que fueron víctimas de tortura durante la dictadura en Chile, en colaboración con el programa PRAIS, especialmente apoyado por la psicóloga de PRAIS María José Jorquera.

En octubre del año 2019, impulsados por la contingencia social, nos abocamos en la defensa de personas que habían sido víctimas de vulneración de sus derechos fundamentales con ocasión del denominado estallido social, participando de diversas mesas comunales,  realizando informes y exponiendo ante comisiones de organismos internacionales y en el Congreso, sumándose nuevos profesores y colaboradores, como las profesoras Marcela Aedo, Fabiola Girão, Cecilia Valenzuela, Paula Gutiérrez, junto con la colaboración de los docentes Enrique Letelier, Javier Rojas-Mery, Daniela Marzi, Patricia Reyes, y Rocío Sánchez, por mencionar algunos. En esta etapa se dio además una importante participación de estudiantes de la carrera, que como voluntarios colaboraron en las múltiples tareas con clara vocación de protección de los Derechos Humanos.

Las autoridades de la Escuela y la Universidad han sido claves en su nacimiento, desarrollo y proyección. En 1970 el director de la Escuela Juan Carrasco Acuña, por acoger y apoyar la iniciativa estudiantil; la de los profesores Alberto Balbontín, Ricardo Saavedra y Claudio Oliva, por favorecer mejoras en infraestructura y de personal, mientras han sido decano y directores, junto con apoyar las nuevas iniciativas; y del rector Aldo Valle y prorrector Christian Corvalán, quienes han permitido dar sustento al área de Derechos Humanos, desde octubre de 2019.

Las primeras causas que recibió el consultorio en los años 70 eran de trabajadores, oportunidad en que asesoró a sindicatos y firmó convenio con la Asociación de Empleadas de Casa Particular de la época. Hoy atiende causas de familia, civiles, consumidor y de Derechos Humanos, jamás apartándose de sus orígenes: la participación de sus estudiantes, dirigidos por académicos responsables y comprometidos, formando abogados de excelencia y con compromiso social, brindando en algunas oportunidades la única alternativa posible de defensa de sus derechos a personas vulnerables. Es por ello que nuestro compromiso como Consultorio Jurídico fue, es y será por otros 50 años más, que sea la mejor alternativa.

Inés Robles Carrasco

Abogada, Profesora de Clínica Jurídica

Coordinadora

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes