Interesante, vigente y reflexivo son las palabras que describen, en materia de normativas y casos probatorios en derecho penal, civil o laboral el seminario “Prueba Tecnológica en Juicio” llevado a cabo en la Sala Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV, jornada que congregó a profesores, estudiantes y profesionales que siguieron, atentamente, la presentación realizada por abogados expertos en la materia.
El panel de entendidos que expusieron sobre el ingreso de las fuentes y modos de pruebas, en su forma electrónica o tecnológica, estuvo moderado por la Profesora, Doctora Patricia Reyes, quien dirigió la mesa compuesta por el profesor, Doctor Lorenzo Bujosa Vadell, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca, el profesor Alejandro Durán Roubillard, Abogado y Magíster en Derecho por la Universidad Austral de Chile, el profesor Carlos Reusser Monsálvez, Abogado, Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile y el profesor Doctor Claudio Meneses, Abogado, Director del Programa de Magíster en Derecho de la Escuela de Derecho de la UV y Presidente del Departamento de Derecho Procesal de la misma unidad académica.
El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, profesor Alberto Balbontín, quien dio la bienvenida a los panelistas y al público presente, destacó la importancia y ayuda que puede ofrecer las temáticas a los estudiantes porque, “los pone a ellos en órbita de lo que se nos viene a futuro y que lo tenemos sumamente presente, pero con la velocidad que se desarrolla la informática, sin duda, cada vez se hace más importante estar al día en la actualidad con estos temas porque tan pronto como comiencen a trabajar como abogados, esta actividad vinculada a la aplicación de derecho procesal, tiene relevancia, pero también en otras áreas del derecho y en la vida en general, entonces hay que estar al día en las redes sociales porque todo hoy en día se hace, prácticamente, por metodología informática”, señaló.
En tanto el Doctor Lorenzo Bujosa, autor de numerosos libros especializados y artículos publicados en revistas españolas, iberoamericanas y europeas, dijo que en virtud de la presente materia que involucra pruebas y tecnología, son muchas las complejidades existentes desde el enfoque en cómo se mire cada perspectiva.
“Por un lado está la obtención de la informática como una vía que puede facilitar las cosas, con los riesgos e inseguridades que puede tener, está el problema de la brecha digital donde en España se ha obligado a los profesionales de la justicia a entregar todos los papeles por vía digital, los mayores lo tienen más difícil porque no tienen esa mentalidad que les cuesta mucho y luego está la parte de la ciberdelincuencia”, admite.
En este sentido, explica que “la comisión de delitos está beneficiándose con el uso de las vías de las tecnologías de información y comunicación y el consejo es elemental, es decir, tener cuidado y procurar aumentar la seguridad y confiar relativamente en esas cuestiones porque los delincuentes pueden estar tratando de observar o cometer delitos en relación con el uso de las nuevas tecnologías que es ir por delante y el derecho va por detrás”.
Agrega que, “los que sabemos medianamente sobre estas cosas, pues a veces confiamos demasiado”. De esta forma advierte que frente al masivo uso y evolución de las tecnologías en forma permanente señala que las nuevas generaciones que se preparan en la disciplina del Derecho necesitan buena formación y deben conocer los límites donde se vulnere los derechos fundamentales con el uso de las nuevas tecnologías.
“Todo eso con la formación y el conocimiento podemos ir limitando y causando dentro del ámbito del estado de derecho”, dice. El Doctor Lorenzo Bujosa Vadell, en su condición de visitante, manifestó su gratitud con la ciudad de Valparaíso, ya que ha sido la primera vez que se encuentra en la ciudad porteña y en la Escuela de Derecho de la UV.
“Yo nunca había estado aquí y es la primera vez, pero en Chile trataba de recordar y creo que es la séptima ocasión que he estado en Chile, tanto en el norte como en el sur o en Santiago, y yo siempre feliz de estar aquí”, indicó.
Una vez expuestas las ideas del Doctor Lorenzo Bujosa el seminario dio paso a un debate en el que intervinieron los profesores abogados Carlos Reusser y Claudio Meneses en el que expusieron casos y situaciones sobre la manifestación de pruebas en procesos penales y laborales a nivel nacional y regional.
El evento tuvo un realce por la dinámica del tema donde la tecnología, como prueba, juega un rol fundamental para la admisibilidad de los procesos, tanto criminales como judiciales. El seminario fue organizado por los Departamentos Ciencia General del Derecho y Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la UV, además del Instituto Chileno de Derecho y Tecnología.