a339

Exitoso Seminario Internacional de Filosofía del Derecho y Derecho Penal organizado por CIFDE

La actividad reunió a docentes e investigadores de diferentes universidades nacionales y extranjeras.

Durante dos jornadas se desarrolló el Seminario Internacional de Filosofía del Derecho y Derecho Penal, actividad organizada por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso (CIFDE UV). La actividad reunió a destacados docentes e investigadores de diferentes universidades tanto nacionales como extranjeras.

En la oportunidad el profesor de la Escuela de Derecho y director del CIFDE UV, Luis Villavicencio, señaló que se trata “de un encuentro académico de discusión, que esperamos sea muy fructífero para todos. Quiero agradecer especialmente el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, quien financia los centros de investigación de la UV; al decano y al director, quienes siempre han manifestado su apoyo y patrocinio a las actividades que organizamos; a todos nuestros invitados que van a participar en estos dos días, a nuestros amigos extranjeros que nos visitan desde Italia, Brasil y Argentina, también a otros académicos de universidades chilenas que nos acompañan, y por supuesto también a los investigadores asociados y los investigadores responsables del CIFDE”.

“Quiero destacar un compromiso público de este centro, que es que la participación de género en este seminario es de paridad total, 50% de mujeres y 50% de varones, y además que estas instancias constituyen para quienes cultivamos la disciplina de la Filosofía del Derecho y del Derecho Penal, nuestros laboratorios, ya que son en estas discusiones en las que ponemos en tensión nuestras ideas y concepciones, para poder discutirlas de buena fe pero con rigor con nuestros colegas, y también con los asistentes para mejorarlas y perfeccionarlas. Nuestra idea siempre va a ser promover el debate de la manera más intensa posible, abierta y de cara a toda la comunidad”, cerró.

Las palabras de inauguración del seminario fueron encabezadas por el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Alberto Balbontín,  quien indicó que “este es un centro de investigación que tiene una creación reciente, hace tres años, en 2016, y ha tenido una muy amplia y fructífera actividad académica, con producción tanto de obras bibliográficas como actividades de  seminarios, y que se inserta dentro de una Facultad y una Escuela de Derecho que tienen una amplia trayectoria de más de 100 años de existencia, a lo largo de los cuales ha sido un importante hito y faro de la creación jurídica y filosófica en nuestro país, de manera que el trabajo que hace el CIFDE no viene sino a ratificar lo que ha sido la historia y la trayectoria de nuestra escuela”.

“Quiero destacar que el CIFDE es una demostración de cómo se puede trabajar en conjunto, de manera colectiva entre distintas disciplinas. Se han juntado académicos y académicas que profesan y trabajan en áreas que uno podría decir que son diferentes, pero que de alguna manera se unen, como son la disciplina de la Filosofía del Derecho y la del Derecho Penal. Creo que este centro ha sido una prueba de la generosidad con que han trabajado los miembros que la integran, intentando ponerse de acuerdo en muchas materias, tanto en las particulares de su disciplina, como en otras en que en algunos casos separan, pero que son muy propias de lo que nuestra Escuela ha tratado de hacer siempre, un lugar donde se respeta el pluralismo y las diferencias de opiniones jurídicas, filosóficas, políticas y religiosas, que es posible con lo que estamos viendo aquí y lo que se ha visto a lo largo de la trayectoria de este centro, que es perfectamente posible cuando hay generosidad y disposición a trabajo científico”, cerró.

Conferencias y paneles de expositores

Durante el primer día del seminario, el profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, doctor Antonio Martins, ofreció la conferencia de apertura titulada “Corrupción, democracia y derecho penal”.

La jornada continuó con el desarrollo de tres paneles de exposiciones. El primer panel se tituló “Violencia machista en el derecho penal y en el sistema de justicia penal brasileño.  Avances  y  retrocesos”, donde ofició como ponente la doctora Ana Lucía Sabadell, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, como contraponente la doctora Marcela Aedo, académica de la Universidad de Valparaíso, y moderó el doctor Luis Villavicencio.

El segundo panel llevó por título “La ponderación entre tutela de la vida y tutela de la autodeterminación del individuo y su reflejo en la disciplina penal del auxilio al suicidio”, donde expuso el doctor Gabriele Fornasari, profesor de la Universidad de Trento, como contraponente el doctor José Luis Guzmán, académico de la Universidad de Valparaíso, y moderó la doctora Nicole Selamé, docente de la Universidad de Valparaíso.

El tercer y última panel de la primera jornada versó sobre  “La filosofía de la impunidad”, y contó con la ponencia de la doctora Rocío Lorca, profesora de la Universidad de Chile, la contraponencia del docente UV doctor José Luis Guzmán, en una mesa moderada por el doctor Ricardo Salas, académico de la Universidad de Valparaíso.

La segunda jornada inició con el cuarto panel del seminario, denominado “Principio de humanidad y derecho penal”, donde ofició como ponente el doctor Carlos Cabezas, profesor de la Universidad de Antofagasta, como contraponente el doctor Juan Pablo Castillo, académico de la Universidad Católica del Norte, y moderó la doctora Marcela Aedo, docente de la Universidad de Valparaíso.

El quinto panel versó sobre la temática  “Choque de trenes: inaplicabilidad y derrota”, donde expuso el doctor Ricardo Salas, académico de la Universidad de Valparaíso, actuó como contraponente el doctor Manuel Núñez, docente de la PUCV, y moderó la doctora Alejandra Zúñiga, profesora de la Universidad de Valparaíso.

El sexto panel llevó por título “Salud mental infantil y delincuencia”, donde ofició como ponente la doctora Alejandra Zúñiga, profesora de la Universidad de Valparaiso, como contraponente el doctor Juan Pablo Mañalich, académico de la Universidad de Chile, y como moderadora la doctora Marcela Aedo, docente de la Universidad de Valparaíso.

El séptimo y último panel se denominó “El rol de la familia en el sistema sexo-género ¿estabilización o transformación?”, ocasión en que expuso la doctora Yanira Zúñiga, profesora de la Universidad Austral de Chile, como contraponente la doctora Beatriz Arriagada, docente de la Universidad Diego Portales, y moderó Cecilia Valenzuela, académica de la Universidad de Valparaíso.

La conferencia de cierre fue dictada por la doctora  Paola Bergallo, profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes