Con pleno éxito de convocatoria y participación, se llevó a cabo recientemente el Segundo Seminario Conjunto de Derecho Penal, organizado por los departamentos de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de Ciencias Penales de la Universidad de Valparaíso.
En esta oportunidad, la actividad se enmarcó en el tema general “La regulación chilena de los delitos contra la propiedad” y se desarrolló durante dos días en el salón Quinto Centenario de la casa central PUCV, donde se congregó más de un centenar de asistentes, entre estudiantes y profesores de ambas casas de estudio.
El director de la Escuela de Derecho PUCV, José Luis Guerrero, inauguró el seminario valorando el trabajo mancomunado realizado por ambas escuelas, resaltando que se trata de las de mayor tradición y prestigio de la región.
El seminario contó con la participación de los siguientes expositores: Dra. Laura Mayer (PUCV), quien expuso “Acción y omisión en el tipo penal de estafa”; Dr. Guillermo Oliver (PUCV), quien analizó “Agravante de pluralidad de malhechores en el hurto y en el robo”; Dr. Emanuele Corn (UV), quien presentó “¿Hurto o robo? La solución italiana de casos dudosos en búsqueda de la pena más adecuada”; Dr. Luis Rodríguez Collaro (PUCV), quien ofreció la ponencia “Figuras calificadas de robo”; Dr. José Luis Guzmán Dalbora (UV), quien expuso “El delito de receptación en el Código Penal chileno: un paradigma de chapucería legislativa” y Dr. Víctor Gómez Martín, de la Universidad de Barcelona, quien se refirió a “Los delitos contra la propiedad en Chile y en España: un estudio comparado”.
Actuaron como moderadores los profesores María Magdalena Ossandón (PUCV) y Emanuele Corn (UV).
Al comentar el seminario, el jefe del Departamento de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal PUCV y organizador del evento, Guillermo Oliver, se manifestó contento con la respuesta del público y por la calidad de los expositores, y explicó que esperan convertir este encuentro académico en una tradición y en una oportunidad de expresión conjunta de la investigación que se realiza en ambas facultades.
“Que la escuela de derecho penal de Valparaíso golpee la mesa y levante la voz; que tenga cosas que decir en el debate de la dogmática penal chilena. Queremos ser una voz que aporte en el estudio del Derecho Penal en el país”, expresó el también secretario de la Facultad, resumiendo los objetivos del seminario.
Y respecto del tema central, el profesor Oliver lo calificó como “de la mayor pertinencia”. Ello pues “ha habido algunas modificaciones legales recientes, y hay otras en ciernes, precisamente en este sector del derecho penal chileno, con un tinte claramente agravatorio. Buscan aumentar las penas, crear nuevos agravantes o crear nuevos delitos”.
El profesor Oliver fue más allá, señalando que se trata de “un sector del derecho penal chileno que claramente se encuentra exacerbado en el rigor de la persecución penal, frente a otros grupos de delitos que en teoría uno podría decir que atentan contra intereses que son más valiosos y que curiosamente tienen penas más bajas”.
Finalmente el profesor Oliver reiteró que en las escuelas de Derecho de la PUCV y la UV, se está generando conocimiento de punta de gran valor para el desarrollo del derecho penal en el país. “Hay muy buenos elementos. Hay mucha gente que está investigando y publicando. En este sentido, Valparaíso está dando que hablar”, concluyó, recordando que los organizadores esperan que este conocimiento nuevo o profundizado, pueda ser aprovechado por los alumnos para obtener mejor formación, que es el fin último de estos encuentros.
El 3º Seminario Conjunto de Derecho Penal se realizará el 2013 en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.