Patricia Pérez y Daniela Marzi fueron distinguidas por sus hitos profesionales durante el año 2022.
Las exalumnas de la Escuela de Derecho Patricia Pérez Goldberg y Daniela Marzi Muñoz -jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ministra del Tribunal Constitucional, además de profesora UV, respectivamente- fueron reconocidas con la Medalla “Universidad de Valparaíso” en el marco de la cuenta pública de la gestión 2022 del rector de la institución Osvaldo Corrales.
La solemne ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, y contó con la asistencia de las autoridades centrales, colegiadas, administrativas y académicas de la UV, así como con representantes de sus tres estamentos, además de autoridades regionales de gobierno.
En la oportunidad, el rector Osvaldo Corrales destacó que “como todos los años, entrego una cuenta de lo que ha sido la gestión del año 2022 para nuestra universidad, los resultados que hemos obtenido en las diversas áreas en las que desarrollamos nuestra actividad”.
Añadió que “en el marco de este acto, que es parte de los compromisos que tenemos todas las autoridades públicas, hemos decidido recuperar una tradición, que es la de entregar medallas a personas vinculadas a la universidad que han tenido una actividad o algún reconocimiento destacado durante el último año. Y en ese marco entonces hemos decidido reconocer a dos exalumnas, dos abogadas de nuestra Escuela de Derecho: a la señora Patricia Pérez, quien hoy día es miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en representación de nuestro país, y a la profesora Daniela Marzi, que ha sido nombrada ministra del Tribunal Constitucional; también rendimos un sentido homenaje a nuestro querido profesor, doctor Ramón Latorre, quien recientemente ha sido aceptado como miembro de número de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos”.
Honor y emoción
La encargada de dar lectura a los decretos que determinan la entrega de la medalla fue la secretaria general de la institución, Nicole Selamé. Tras dicha lectura, el rector Corrales hizo entrega de la distinción a Ramón Latorre, Daniela Marzi y Patricia Pérez, todos quienes declararon sentirse honrados y emocionados.
Patricia Pérez expresó sentirse “muy honrada, muy contenta. Esta casa de estudios para mí es muy relevante, porque acá me formé, acá hice mis estudios no solamente de pregrado sino también de doctorado. Así que me siento tremendamente honrada, contenta de volver a esta casa de estudios y de recibir este reconocimiento, que de alguna manera también para mí representa un momento especial, no solamente en lo profesional sino también en lo afectivo”.
Apuntó la abogada que “creo que una característica que tenemos todos quienes venimos de regiones es que valoramos especialmente nuestro territorio y, en mi caso, las herramientas académicas y también personales que me brindó la Universidad, que me permitieron abrirme paso en distintos planos en el quehacer nacional, y también ahora en el internacional”.
La también profesora de la UV Daniela Marzi señaló que recibir esta medalla “es una emoción muy grande, porque la Universidad de Valparaíso es parte de toda mi vida, es una institución que le dio educación a mi abuelo, a mi padre, a mi hermano… A mí me dio una profesión, un lugar de trabajo en que pude hacer muchas cosas, muchas distintas, incluso puedo decir que a mi hijo lo tengo gracias a la Clínica de Reproducción Humana. Entonces, realmente es muy personal para mí recibir esta medalla de una institución que me ha dado mucho, y esta medalla es como un símbolo”.
La Medalla Universidad de Valparaíso es un reconocimiento instituido por la casa de estudios, en tanto universidad pública y regional, para aquellos científicos, académicos, intelectuales, artistas y ciudadanos en general que a través de sus investigaciones, hallazgos, invenciones, creaciones, obras o acciones contribuyen al desarrollo de la ciencia, la cultura o las artes a nivel nacional, regional o local.
Cuenta pública
En su cuenta pública, el rector Osvaldo Corrales revisó cada una de las áreas del quehacer de la Universidad: gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de postgrado, investigación e innovación y vinculación con el medio.
En cada área, el rector sintetizó los avances experimentados durante el año pasado por la casa de estudios. En el caso de gestión, relevó lo concerniente al retorno a la presencialidad post confinamiento pandémico, hitos de la gestión y desarrollo de personas, modernización y transformación digital, infraestructura y equipamiento, estados financieros, planificación y gestión estratégica y acreditación de programas. Hubo una especial mención a los avances en materia de igualdad de género.
En docencia de pregrado, destacó la actualización del Modelo Educativo, el desarrollo académico, la gestión de campos clínicos y prácticas profesionales, y datos relativos a postulaciones, matrículas, evolución de puntajes de ingreso, indicadores de progresión y logro, y apoyo a las y los estudiantes.
En lo relativo al área de postgrado, Osvaldo Corrales se refirió a la articulación del postgrado y postítulo, las innovaciones y modificaciones curriculares, la oferta y la matrícula, las diferentes becas de doctorado y especialidades de salud y las becas de exención.
En investigación e innovación, el rector se refirió a las publicaciones, publicaciones por cuartil, citas por artículo, la autoría de libros y capítulos de libros, proyectos Fondecyt adjudicados, fondos adjudicados por proyectos externos, proyectos I+D+i+e, proyectos internos de investigación aplicada, nuevos proyectos institucionales, prestación de servicios avanzados y patentes solicitadas y concedidas.
Finalmente, en el área de vinculación con el medio, Corrales destacó los hitos del período, los convenios suscritos, la movilidad estudiantil hacia y desde la institución, las actividades internacionales, la extensión cultural, la Editorial UV, las iniciativas en medio ambiente y sostenibilidad, y mesas externas y convenios. Un apartado especial fue dedicado al aseguramiento de la calidad para la acreditación institucional, desde la entrega del informe de autoevaluación institucional el 22 de junio hasta la comparecencia del rector ante la Comisión Nacional de Acreditación y la entrega del resultado de acreditación, que alcanzó el nivel de excelencia para la Universidad de Valparaíso con el otorgamiento de seis años.
Información: Universidad de Valparaíso.



