Actividad fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso
Docentes de diferentes universidades se dieron cita en las L Jornadas Chilenas de Derecho Público “Los desafíos del proceso constituyente”, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a través del departamento de Derecho Público.
La actividad transmitida a través de plataformas digitales, tuvo como objetivo abrir un espacio de debate sobre las expectativas ciudadanas respecto al proceso constituyente y las limitaciones del orden global económico. Durante las dos jornadas expusieron cerca de 50 ponentes, quienes se agruparon en trece mesas temáticas.
Inauguración
La jornada inicial fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Alberto Balbontín, y en ella participaron el presidente del departamento de Derecho Público y organizador de la actividad, Carlos Dorn, y el vicepresidente de la Convención Constitucional y docente de la unidad académica, profesor Jaime Bassa, quien entregó un discurso inaugural.
El decano Alberto Balbontín agradeció “el compromiso académico de participar en estas jornadas, que son tan tradicionales y relevantes, teniendo desde siempre mucha importancia para el desarrollo de esta área del Derecho. Se trata de un evento de larga tradición académica, que se caracteriza no solo por lo que significa en cuanto aporte al conocimiento y desarrollo de las diversas disciplinas que se cultivan en el campo del derecho constitucional, derecho administrativo, teoría política y derecho internacional público, sino también porque constituye una instancia de intercambio de experiencias y conocimiento personal de quienes trabajan en dichas disciplinas jurídicas”.
“Vivimos tiempos en que las circunstancias sanitarias nos obligaron a replantearnos la forma de cumplir los deberes laborales y los modos de interacción personal, cuyas consecuencias a mediano y largo plazo aún no sabemos cuáles serán, puesto que los auxilios tecnológicos han demostrado plena funcionalidad. Pero aparece, sin embargo, la necesidad del encuentro presencial como una forma insuperable de convivir con nuestros semejantes, tanto más, cuanto que, la riqueza de eventos como este, radica en compartir experiencias y formar redes de contactos académicos con nuestros pares. De allí es que hago votos para que las próximas jornadas puedan desarrollarse en un ambiente de plena normalidad”, añadió.
“Pero no es esa la circunstancia que convierte a estas jornadas en un evento que marcará, sin dudas, un hito dentro de sus 50 versiones. Evidentemente el momento constitucional en que se encuentra nuestro país, las convierte en una oportunidad extraordinaria para que sus participantes contribuyan con sus aportes de la mayor jerarquía, al trabajo de quienes han asumido la tarea de elaborar y ofrecer a Chile una propuesta de nueva carta fundamental que, respondiendo a los desafíos sociales y políticos que se pusieron en evidencia -de buenas y malas maneras- a partir de octubre de 2019”, destacó
“Al revisar el programa previsto para la celebración de las jornadas que hoy inauguramos, queda de manifiesto la multiplicidad de cuestiones de la mayor relevancia que pueden ser abordadas desde la perspectiva del derecho público; desde el cual pueden cubrirse no solo aquellas materias que tradicionalmente se debatían hasta no hace mucho tiempo, sino que la gama de temáticas que hoy encontramos al amparo de esta área del derecho son, sin dudas, cuestiones que lo ponen más directamente relacionado con las personas destinatarias de los afanes del derecho y la ciencia jurídica. Con razón entonces se ha elegido como tema central y título de esta versión: ‘Los desafíos del proceso constituyente’”, cerró.
El vicepresidente de la Convención Constitucional Jaime Bassa, destacó en su intervención que “desde hace décadas, estas jornadas han sido una actividad de referencia para la academia chilena, y sus discusiones han influido significativamente en la práctica y construcción doctrinaria del derecho público chileno. Hoy, además, estas jornadas se desarrollan en el contexto de un proceso constituyente inédito que se encuentra en marcha y que esperamos propondrá a nuestros ciudadanos y ciudadanas un nuevo texto constitucional y, con él, un nuevo acuerdo social y cultural”.
“Durante muchísimos años la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso ha intentado posicionar en lo más alto el pluralismo académico, entendiendo lo valioso que es habitar la diferencia desde las más diversas concepciones filosóficas, políticas y jurídicas, propias de una sociedad compleja como la nuestra. Por otro lado, con mucho orgullo puedo decir que esta universidad ha trabajado de manera especialmente comprometida con la Convención Constitucional, de la misma manera como lo hizo antes por la recuperación de la democracia. El compromiso por la preservación y perfeccionamiento de dichos valores es algo que nos ha destacado y que hoy en tiempos convulsos donde están puestos en entredicho reafirmamos el compromiso con el pluralismo, la diversidad y la tolerancia. Es en este escenario en el que se desarrolla este diálogo”.
“Me parece relevante destacar el contexto histórico y político en que conversamos, ya que creo firmemente que mientras los análisis jurídicos se realicen a través de categorías abstractas, des-historizadas, supuestamente objetivas y con pretensiones de universalidad homogeneizantes, los estudios de la ciencia jurídica no sólo no lograrán ocuparse efectivamente de la forma concreta como dichas categorías se materializan en el espacio vital de los ciudadanos y ciudadanas, sino que también, petrificarán las relaciones sociales de poder que lo sustentan”, cerró.
Exposiciones
Durante la primera jornada, se llevaron a cabo las mesas “Proceso constituyente: la Convención y sus desafíos”, “La influencia del ordenamiento jurídico internacional en el proceso constituyente” (moderadas por la profesora de Derecho UV Alejandra Zúñiga), “Los retos de la migración y la heterogeneidad cultural en la nueva Constitución” (moderada por la ayudante Vasthy Martínez), “Naturaleza, medio ambiente y recursos naturales en la nueva Constitución”, “La igualdad de trato en dignidad y derechos” (moderadas por el profesor de Derecho UV Aldo Rivera), y “Las garantías de los derechos fundamentales” (moderada por la profesora de Derecho UV Paula Gutiérrez).
En la segunda jornada se desarrollaron las mesas tituladas “La protección de la infancia: un reto para la nueva Constitución” (moderada por Vasthy Martínez), “Derecho a la salud y efectos de la pandemia en la nueva Constitución”, “Transparencia, probidad y poderes administrativos” (moderadas por el profesor de Derecho UV Carlos Dorn), “Autonomías, descentralización y democracia” (moderada por el profesor de Derecho UV Pedro Pierry), “Derechos fundamentales: perspectivas y desafíos” (moderada por Paula Gutiérrez), “Los tratados internacionales en la nueva Constitución” y “Plurinacionalidad y derechos fundamentales: entre la universalidad y los particularismos” (moderadas por la profesora de Derecho UV Daniela Méndez).
Cierre
Al cierre de las jornadas, tomó la palabra el profesor Enrique Navarro, de la Universidad de Chile, casa de estudios que se encargará de la organización de las LI Jornadas Chilenas de Derecho Público en 2022.
El académico felicitó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso “por las excelentes jornadas, donde hemos analizado temáticas tan diversas sobre el proceso constituyente, en el cual nos encontramos inmersos. El próximo año corresponde la celebración de la versión 51, momento en que esperamos tener un nuevo texto constitucional, correspondiendo así a un acto de especial relevancia”.
Por su parte, el profesor Carlos Dorn entregó las palabras de cierre, destacando que “esperamos que el próximo año podamos reunirnos presencialmente, y poder retomar quizás uno de los aspectos más importantes de este tipo de actividades, que es la camaradería entre los académicos y las académicas que tanto hace falta”.
“Quisiera expresar mi más completa satisfacción, porque en estos dos días hemos podido presenciar y escuchar ponencias de altísima calidad, que han tenido la virtud de transitar por un amplio arco temático en el cual el proceso constituyente también va a transitar, donde aparecen un sinnúmero de inquietudes, anhelos y nuevos intereses de una sociedad que, desde la constitución del 80 hasta ahora, ha experimentado cambios rotundos. Creo que la gran coincidencia en todas las ponencias, cruza esta necesidad que el texto constitucional refleje de la manera más fidedigna posible esta nueva sociedad emergente, con nuevos anhelos de una nueva justicia política y social, y también de la manera en cómo nos relacionamos como comunidad política”, cerró.
Registro de las L Jornadas Chilenas de Derecho Público:
Primera jornada mañana: https://bit.ly/31VqxYY
Primera jornada tarde: https://bit.ly/314Dgs4
Segunda jornada mañana: https://bit.ly/3xq1SHw
Segunda jornada tarde: https://bit.ly/3DRkIZN
