Seminario CIFDE nov

Especialistas dialogaron sobre la relación entre ciencia penal y política

La jornada titulada “Política, principios y dogmática penal” contó con la participación de destacados docentes.

Un extenso diálogo acerca del vínculo entre los conceptos de ciencia penal y política, desarrollaron los especialistas invitados al seminario digital “Política, principios y dogmática penal”, organizado por el profesor y subdirector del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la UV, José Luis Guzmán, y el académico de la Facultad de Derecho de la UDP, Fernando Londoño.

La actividad se llevó a cabo en el marco de la ejecución del Proyecto FONDECYT N°1201281: “Entre academicismo y rebeldía: el espacio de la política en la dogmática penal chilena. ¿Ciencia o cambio social? ¿Dogmática penal liberal o populismo punitivo? El derecho penal constitucional como locus contemporáneo de esta tensión”, cuyo investigador responsable es el profesor Fernando Londoño.

Participaron como expositores el director del CIFDE, Luis Villavicencio, y los investigadores del centro José Luis Guzmán y Gabriele Fornasari, además de las profesoras Rocío Lorca, Magdalena Ossandón y el académico Juan Pablo Mañalich. Asimismo, estuvieron presentes los profesores Hugo Herrera, Jaime Couso, Héctor Hernández y Javier Velásquez, coinvestigadores del proyecto.

El seminario fue moderado por Fernando Londoño, quien afirmó que el proyecto “pretende tomarle el pulso al momento político de la dogmática penal y valorar su capacidad de rendimiento frente a las tensiones contemporáneas. La premisa es la siguiente: ¿puede leerse la evolución de la dogmática penal chilena del siglo XX como un proceso tendencial a la despolitización de la disciplina?”. En este marco, se refirió al tránsito de la dogmática penal desde el positivismo hacia una disciplina jurídico penal que, en lo que va de este siglo parece mostrarse abierta a una repolitización especialmente al alero del derecho penal constitucional.

Así, señaló que “en estos tiempos la idea clásica o liberal de derecho penal como derecho público- entendido como un escudo frente al Estado- se ve confrontado a una noción del derecho penal desde una mirada administrativa vertical del derecho público. Esto es, como un servicio o provisión garantizada por el Estado, verificándose un tránsito desde un derecho penal como derecho frente al Estado, a un derecho que se reclama al Estado”. El profesor Londoño finalizó afirmando que esclarecer las características y consecuencia de este transito resulta hoy de la mayor importancia y el objeto de estudio del proyecto que lidera.

Exposiciones

El seminario se organizó en tres paneles, en los cuales se presentó una ponencia seguida de un contrapunto. Las exposiciones se centraron en responder parte de las siguientes preguntas: ¿Qué tan política debe volverse nuestra dogmática? ¿Qué tan permeable o porosa ha de ser a ese mundo político social? ¿Qué tanta impermeabilidad o autonomía científica puede permitirse para seguir desempañando un papel orientador y sistemático en justicia y seguridad? ¿Qué hay que propio en la dogmática jurídico penal de específico patrimonio, cuánto hay de conocimiento experto y cuánto de sentido común?

El primer panel lo integraron los profesores José Luis Guzmán y Gabriele Fornasari, quienes discutieron sobre la política y dogmática penal en la obra de Luis Cousiño, Álvaro Busnter y Eduardo Novoa, y la experiencia italiana. El segundo panel lo integraron los docentes Juan Pablo Mañalich y Magdalena Ossandón, quienes discutieron sobre “El principialismo político-criminal como fetiche”. Finalmente, el tercer panel lo conformaron la académica Rocío Lorca y el profesor Luis Villavicencio, quienes conversaron sobre “El giro hacia la política en el pensamiento penal anglosajón”.

El registro completo de la actividad se puede ver acá.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes