Primera sesión ciclo CC

Especialistas dialogaron acerca del procedimiento y organización de la convención constitucional en primera sesión de ciclo sobre el reglamento

El departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho UV es parte de la organización de las jornadas.

Un extenso diálogo respecto al procedimiento y organización de la futura convención constitucional, realizaron los docentes invitados a la primera sesión del ciclo virtual “Convención y nueva constitución. Coloquios sobre el reglamento”, organizado por los departamentos de Derecho Público de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile y UC.

En la primera jornada, titulada “Procedimiento y organización de la Convención para aprobar un texto de nueva Constitución”, la presentación estuvo a cargo de Sebastián Soto (UC) quien se refirió al procedimiento y organización de la convención para aprobar un texto de una nueva Constitución. Los comentarios estuvieron a cargo de Jaime Bassa (UV) y Ana María García (Universidad de Chile).

Sebastián Soto, director del departamento de Derecho Público UC, comentó que “el procedimiento es la forma que tendrá la convención para resolver sus discrepancias y la organización es el mecanismo que tiene la convención para poder deliberar de mejor manera”, planteando un análisis con la experiencia comparada y con nuestra tradición mirando el procedimiento legislativo. Para eso primero analizó la organización de la convención y luego el procedimiento para aprobar una nueva Constitución.

Unas de las interrogantes planteadas fueron si más o menos comisiones, indicando que, para él, la opción de menos comisiones es la más idónea, comentando que “esta alternativa, reduce la probabilidad de textos no coordinados entre sí; evita la mirada de compartimiento estanco. Además, si cada capítulo, por ejemplo, lo estudia una comisión tendremos escasa uniformidad y un incentivo a regular más que menos porque cada comisión intentará definirlo todo”.

Asimismo, propuso dos comisiones temáticas: una en la que se hable de instituciones y otra que se refiera a los derechos, cada una de ellas integrada por 30 convencionales. En lo que respecta al procedimiento, el profesor Soto propuso un proceso circular que va y viene desde las comisiones al pleno para así ir revisando textos e ir agregando voluntades. A eso suma una Comisión de Técnica Constitucional que informa también los textos emanados de las comisiones temáticas serviría también de contrapeso interno a las deliberaciones de la Convención.

Luego intervino la profesora de la Universidad de Chile, Ana María García, quien destacó el trabajo completo del profesor Soto, indicando que “en vez de establecer dos grandes comisiones temáticas, las que se refieren a los aspectos dogmáticos y orgánicos, creo que podría resultar más expedito y realista poner comisiones temáticas por capítulos concretos, tales como, derechos fundamentales, gobierno, congreso, poder judicial, etc., y este podría responder a una lógica constitucional y generar productos más coherentes”.    

A esto agregó “en las comisiones funcionales, creo que nadie podría estar en desacuerdo con la comisión de régimen interno, que busca establecer un orden de la casa, tomar decisiones administrativas, de gestión y que son fundamentales para el funcionamiento de la convención; y destacar la función de la comisión de participación ciudadana, y que ésta será indispensable para dar a conocer a la sociedad civil lo que está haciendo la convención, recibir peticiones e información de la ciudadanía y si es posible dar respuestas a las consultas formuladas. Además, se podrían transmitir las sesiones, informar por redes sociales de forma sistemática, ya que es fundamental establecer mecanismos de trasparencia y establecer fórmulas que permitan relacionarse con los medios de comunicación, porque esto genera confianza, promueve vínculos con el proceso”.

Finalmente, el director del departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Jaime Bassa, explicó que “es importante despejar qué queremos con el reglamento, porque en la medida que tengamos objetivos comunes encontraremos un diseño que sea transversal. tenemos tres objetivos: tener una nueva Constitución, que sea bien escrita y contar con un procedimiento legítimo, lo cual es clave. La legitimidad del proceso no va a depender solo de la elección de abril o del plebiscito de salida del año 2022. Va a depender también, o quizás de manera más importante, de la forma en que la ciudadanía participe del proceso constituyente, en el proceso de redacción y escrituración de la constitución, entre abril y el plebiscito de salida”.

“La redacción de la nueva constitución debe ser un proceso lo más sencillo posible, para que la ciudadanía pueda seguirlo y entender lo que está haciendo la convención constitucional, y sobre todo participar. Desde esa perspectiva la propuesta de Sebastián es muy complicada, ya que genera elementos que van distorsionando el contenido y las decisiones de las comisiones temáticas. Si llegamos al 2022 con una constitución perfectamente redactada, pero de espalda al pueblo, este proceso va a fracasar”, añadió. En la misma línea promovió la simplificación del proceso constituyente, “darle cierta linealidad, de modo que la ciudadanía pueda seguir el proceso y entienda cuando se van cumpliendo las etapas”.

Respecto a las propuestas específicas, explicó que “en principio estoy de acuerdo con que existan pocas comisiones, porque los capítulos y artículos de las constituciones no son estancos entre sí, tienen vasos comunicantes, y hay muchas decisiones que generan efectos transversales. Pero no estoy de acuerdo con que solo haya dos comisiones temáticas, probablemente debiéramos tener cinco o seis, todas ellas temáticas, y entregar, por ejemplo, la organización interna a un órgano administrativo y no a constituyentes elegidos democráticamente”.

“Me parece una buena idea que las comisiones funcionen con mayoría absoluta para que podamos avanzar, y es importante que pensemos cómo conseguir la coherencia del texto final, porque hay que tener presente qué tipo de coherencia queremos. Sobre el quórum, Sebastián defiende el poder de veto que de alguna manera le da color a este proceso constituyente, y tenemos que ser lo suficientemente transparentes. El poder de veto que está presente en el quórum de 2/3, para que sea democrático y cumpla ese rol que le atribuye Sebastián tiene que ser transversal, y si eso no ocurre es un veto antidemocrático, y hay una norma en la constitución que distorsiona esa lectura que hace del veto como algo transversal a lo cual todos los sectores podemos recurrir, y es que, si el proceso constituyente fracasa, sigue vigente la constitución del 80. Para que el veto tiene sea transversal hay que modificar el inciso final del artículo 142 y adjudicar un efecto jurídico al plebiscito de salida distinto del que contempla”, cerró.

El registro completo de la actividad se puede revisar acá.

Ciclo de coloquios sobre el reglamento

Los encuentros, organizados conjuntamente por los departamentos de Derecho Público de la Universidad de Valparaíso, Universidad Católica y Universidad de Chile, buscan examinar diversos temas vinculados con las normas de funcionamiento de la convención. Todo esto, para contribuir desde una reflexión académica con el importante desafío de este proceso constituyente como es la definición del reglamento de funcionamiento y de votación de la convención.

La segunda sesión del ciclo versará sobre “Mecanismos de participación ciudadana en la Convención” y se llevará a cabo el viernes 20 de noviembre 2020 a las 12:00 horas, donde presentará Marisol Peña (UC) y comentarán Francisco Soto (U. de Chile) y Pietro Sferrazza (UV). La actividad se transmitirá en vivo a través del canal de Youtube de Derecho UC, lo cual será compartido a través de las plataformas sociales de Derecho UV.

Información: Derecho UC.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes