3-camilo

Destacado académico nacional reflexionó sobre Derecho y Literatura

Profesor Joaquín Trujillo dialogó con el docente Camilo Arancibia en tercera sesión del ciclo “La palabra abierta: Derecho, Arte y Humanidades”.

Con un diálogo en torno al vínculo entre el Derecho y la Literatura, y cómo ha influido esta relación en la vida académica y obra del entrevistado, se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo  “La palabra abierta: Derecho, Arte y Humanidades”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, su coordinación de Patrimonio y Acervo Cultural y el Seminario de Arte y Derecho.

Las jornadas tienen por objetivo abrir un espacio interdisciplinar donde confluyan diferentes miradas sobre las humanidades. Durante cada actividad, el profesor y coordinador de Patrimonio y Acervo Cultural de la unidad académica, Camilo Arancibia, entrevistará a especialistas de distintas áreas.

La tercera sesión contó con la participación de Joaquín Trujillo, profesor de Derecho y Literatura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile, y autor del libro “Andrés Bello: libertad, imperio, estilo” (2019).

Durante la jornada, participaron además los estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV Nicolás Alvarado y Rafaela Mirauda, integrantes del Seminario de Arte y Derecho de la unidad académica.

Consultado sobre su aproximación al arte y la literatura, el académico explicó que ésta fue desde muy pequeño, ya que “mi papáera muy lector de novelas y poesías, y conocí y memoricé mucha poesía de Federico García Lorca. Lo primero fue la poesía, luego el cuento, y posteriormente empecé a leer novelas con el pasar de los años, incursionando también en el teatro”.

Respecto a la razón para acercarse a estas disciplinas, destacó que “al principio tiene que ver con un tipo de placer que genera la sonoridad de las palabras, y después también tiene que ver con una especie de pose de relacionarse con estas cosas. Pero superado esa etapa, se transforma en una compañía. Yo siento que cuando me relaciono con ciertos autores, lo hago con la gente más inteligente y sobresaliente de la historia humana”.

“Estudié Derecho, y me destaqué más en los ramos que eran más abstractos y filosóficos, siendo ayudante de varios profesores. Con el tiempo me empezó a parecer que el Derecho respondía a una concepción muy concreta de lo que es el mundo, como un lugar, por ejemplo, corregible, programable, tasable y medible, que puede ser que para nosotros sean obvias pero no lo son, porque tuvieron un comienzo en la historia vinculado con ideas de distintos pensadores. Entonces entendí que acá hay una manera de pensar el mundo que es muy distinta a la que uno se encuentra, por ejemplo, en el mundo de las tragedias griegas. Una manera de enfrentar en forma categórica y central la cuestión acerca de qué es el derecho, tenía que mirarlo desde este punto de vista”, puntualizó.

El registro completo de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3nknNwB

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes