El caso fue tomado en 2014 y fue tramitado por diferentes estudiantes de quinto año de la carrera.
El 5 de octubre de 2013 una mujer -hoy de 46 años- ingresó al área de Urgencia Obstétrica de un hospital público de la Región de Valparaíso, tras lo cual se le practicó un parto normal sin anestesia que tuvo lamentables consecuencias para su hijo, que actualmente tiene 6 años, y a quien el procedimiento por el cual nació -aplicación de la técnica de fórceps- provocó una distrofia en su hombro izquierdo, problema que lo mantiene con tratamiento hasta el día de hoy.
¿El problema? Dadas las condiciones de su embarazo y el tamaño de su hijo (pesó 4 kilos 300 gramos), el Hospital tuvo que haberle practicado una cesárea, pero ni siquiera contaban con anestesista en aquel momento.
Con estos antecedentes la persona llegó el año 2014 al Consultorio Jurídico de la Universidad de Valparaíso para pedir apoyo legal por parte de estudiantes y profesores, con el objetivo de demandar al recinto hospitalario por la falta de servicio. El caso fue tomado por los miembros de Derecho UV y éste, tras ser trabajado como una causa de indemnización de perjuicios y tras mucho trabajo por parte de los estudiantes a cargo y sus profesores, finalmente resultó favorable y se condenó al demandado al pago de una suma de dinero.
Como son estudiantes de quinto año de la carrera de Derecho quienes se desempeñan en el Consultorio Jurídico de la Escuela de Derecho UV, a través de la asignatura de Clínica Jurídica, el caso de Yasna Reyes fue trabajado y gestionado durante el transcurso de cinco años por ocho alumnos -hoy egresados- Andrés Lillo, Camila Fernández, Gonzalo Campos, Nicol Balladares, Osvaldo Ortega, Eric Figueroa, Saray Toro y Oscar Videla, para finalmente llegar en 2019 a manos de María José Clarke, quien fue la encargada de monitorear la dictación del fallo por parte de la Corte Suprema y la etapa ejecutiva, es decir, asegurarse que el pago se hizo efectivo.
María José Clarke asegura que “me deja bastante contenta el saber que el Consultorio Jurídico ganó un caso tan importante, lo que da a entender que la Facultad de Derecho está formando buenos abogados, porque si esto lo pudieron hacer estudiantes, que estamos recién partiendo y conociendo, quiere decir que se nos da una buena base, de que podemos hacer algo y lo hacemos bien, y además podemos saber la práctica lo que sabemos. En este sentido, el modelo educativo de formación por competencias nos permite saber qué se hace en la práctica, no solamente quedarnos en lo teórico, que igual necesitamos saberlo”.
“La experiencia de este caso que resultó favorable me da a entender que pese a todo lo adverso, siempre se puede llegar a buen puerto y ganar, que hay que seguir hasta lograr nuestros cometidos en el ámbito profesional”, cerró.
La profesora Inés Robles, coordinadora del Consultorio Jurídico de la UV, indicó al respecto que “hay causas jurídicas que son de una tramitación mucho más larga, lo cual implica para el Consultorio Jurídico un esfuerzo constante, pero fundamentalmente es necesario reconocer el esfuerzo de los distintos estudiantes que estuvieron a cargo de cada una de las etapas del juicio, que finalmente concluyó con una sentencia favorable a los intereses de nuestra representada. Esto muestra la calidad de nuestros estudiantes y su compromiso con personas que no tienen otras alternativas para poder acceder a la justicia, y por lo tanto, desde esa perspectiva, el Consultorio Jurídico de la UV cumple un rol social importante, que facilita el acceso a la justicia a personas que son de escasos recursos o que no tienen medios para poder contar con un abogado”.
