WS-3

Con diálogo sobre texto de Jacques Derrida se llevó a cabo tercera sesión de workshop de lecturas

Tercera sesión de la actividad contó con la exposición de Amanda Olivares, doctoranda en Filosofía (Universidad Diego Portales y Université Paris-Nanterre, y de José Duarte, doctor en Filosofía (Université Paris-Sorbonne)

Con éxito se desarrolló la tercera sesión del workshop de lecturas “Derecho y Violencia. A cien años de la publicación de ‘Para una Crítica de la Violencia’ de Walter Benjamin”, iniciativa del departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Las jornadas consideran un ciclo de lecturas y conversaciones en el marco de la conmemoración del centenario de la publicación de Zur Kritik der Gewalt, y la convocatoria se extendió a investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, de disciplinas afines al derecho y la filosofía.

Durante la actividad se llevó a cabo un análisis y diálogo en torno a la obra “Force de loi: Le “Fondement mystique de l’autorité” de Jacques Derrida, y fue encabezada por los docentes a cargo de la organización de las jornadas, Flavio Quezada (Universidad de Valparaíso), Daniel Mondaca (Universidad de Valparaíso), Eduardo Chia (Universidad de Frankfurt) y Constanza Núñez (Universidad de Chile), con la colaboración de Aurora Rozas (Universidad de Valparaíso).

Como expositores principales participaron Amanda Olivares, doctoranda en Filosofía (Universidad Diego Portales y Université Paris-Nanterre, y José Duarte, doctor en Filosofía (Université Paris-Sorbonne)

En su intervención, Amanda Olivares se refirió a las ideas que están puestas en juego en el texto del Derecho a la Literatura, explicando que “lo  que hace Derrida aquí es tomar el título de este coloquio ‘Desconstrucción  y la posibilidad de la justicia’, y a partir de ese título extraer una pregunta implícita, que es si acaso la deconstrucción asegura, permite o autoriza la posibilidad de justicia, y en el planteamiento de esa pregunta aparece ya expuesto el problema al que se quiere abocar, que es cómo se relaciona el derecho con la justicia”.

Por su parte, José Duarte habló acerca de los núcleos problemáticos de la obra, con el objetivo de abrir cuestiones a la discusión, indicando que “me parece central señalar que este texto me dejó con muchas preguntas, y es la relación que tiene Derrida en este último tramo de su obra con la filosofía del filósofo francés Levinás, sobre todo en lo que concierne a la idea de justicia como algo metafísico”.

Posterior a la presentación, los inscritos al workshop de lecturas sostuvieron un debate y diálogo en torno al mencionado texto.

El registro completo de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3xrfYZh

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes