4-sesion-WSD

Con diálogo sobre texto de Christoph Menke se llevó a cabo cuarta sesión de workshop de lecturas

Jornada contó con la exposición de Daniel Dodds doctorando en Filosofía de la Goethe-Universität Frankfurt am Main.

Con éxito se desarrolló la cuarta sesión del workshop de lecturas “Derecho y Violencia. A cien años de la publicación de ‘Para una Crítica de la Violencia’ de Walter Benjamin”, iniciativa del departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Las jornadas consideran un ciclo de lecturas y conversaciones en el marco de la conmemoración del centenario de la publicación de Zur Kritik der Gewalt, y la convocatoria se extendió a investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, de disciplinas afines al derecho y la filosofía.

Durante la actividad se llevó a cabo un análisis y diálogo en torno a la obra Recht und Gewalt de Christoph Menke, y fue encabezada por los docentes a cargo de la organización de las jornadas, Flavio Quezada (Universidad de Valparaíso), Daniel Mondaca (Universidad de Valparaíso), Eduardo Chia (Universidad de Frankfurt) y Constanza Núñez (Universidad de Chile), con la colaboración de Aurora Rozas (Universidad de Valparaíso).

El texto fue presentado por Daniel Dodds, doctorando en Filosofía de la Goethe-Universität Frankfurt am Main.

En su intervención, Daniel Dodds explicó que el autor del texto es titular de la cátedra de filosofía práctica de la Universidad de Frankfurt, y es parte de la tercera generación de lo que se ha denominado la Escuela de Franfurt, desarrollando su carrera especialmente en la estética y en la filosofía política, y también en Derecho.

“Para introducir el texto primero debemos decir algo sobre la metodología, respecto a qué sentido tiene ligar el Derecho con la literatura y con el drama. En cuanto a ello, el programa de Menke descansa en dos posiciones fundamentales: la genealogía y la deconstrucción. La genealogía se pregunta por la historia y la gestación de un fenómeno estudiado, y la deconstrucción viene a complementar esta empresa, a un análisis que busca mostrar los dualismos y jerarquías axiomáticas que la filosofía ha construido. Por lo tanto, lo que le interesa al autor es mostrar esos dualismos entre entes filosóficos y literarios para ver cómo, paradójicamente, estos textos y estas distintas formas se entrelazan una con otra”, puntualizó.

Posterior a la presentación, los inscritos al workshop de lecturas sostuvieron un debate y diálogo en torno al mencionado texto.

El registro completo de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3J5tcjU  

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes