Actividad fue organizada por el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES) de Universidad de Valparaíso.
Con un amplio marco de público se realizó el seminario “Inversiones, cambio climático y medio ambiente: Una mirada desde los tratados de inversiones”, organizado por el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en el marco del desarrollo del proyecto Fondecyt N° 1250341.
En la jornada expusieron Mariana Pinto y Maite de Elorriaga, asesoras legales del departamento de Inversiones, Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presentación de las expertas fue comentada por Nicolás Perrone, profesor de Derecho Económico de la Escuela de Derecho y director del CEDRES UV, en una actividad moderada por Nicole Selamé, profesora de Filosofía del Derecho de la unidad académica.
Mariana Pinto dio inicio al seminario explicando las características del derecho internacional de las inversiones en circunstancias de ser una materia especializada y poco comentada en las Escuelas de Derecho a nivel nacional. En esta línea, primeramente, hizo referencia a las labores de la SUBREI, definiéndola como “una entidad pública que depende de la Cancillería de Chile, y tiene como finalidad ejecutar y coordinar la política del gobierno en materia de relaciones económicas internacionales, la defensa de los intereses de Chile en foros multilaterales, y la negociación e implementación de la red de tratados de libre comercio, entre otras materias”.
Posteriormente, la profesional sistematizó los tópicos a tratar en la presentación: el Derecho Internacional de las Inversiones, la práctica de Chile en materia de tratados de inversión, críticas al sistema de solución de controversias entre inversionistas y estados, procesos de reforma y los foros internacionales.
La invitada explicó que los acuerdos en vigor que se tienen en Chile en materia de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPI) -los cuales se remontan en su mayoría a la década de los noventa- son breves y no detallan las protecciones que se tienen respecto a los inversionistas, lo cual generó una repercusión en los años 2000 luego de la crisis que sufre Argentina, dado que comienzan a existir diversas interpretaciones por parte de los tribunales arbitrales. En este contexto, detalló que Chile decide tomar la decisión de no seguir firmando estos acuerdos, optando por negociar este tipo de acuerdos en el contexto de capítulos de inversión a través de tratados de libre comercio, asegurando así un balance equilibrado entre la protección de las inversiones y el derecho de los estados a regular, manteniendo suficiente espacio regulatorio para poder adoptar medidas en pos del interés público.
Dentro de las críticas al sistema de solución de controversias entre inversionistas y estados, Mariana Pinto mostró a través de gráficos el aumento de las cuantías en las indemnizaciones en materia de arbitraje de inversiones, que en los años 2000 rondaba los 20 millones de dólares, y en la actualidad hay casos de 240 millones de dólares. Según explicó, ello ha generado críticas al sistema, a lo que se suma la percepción de desequilibrio entre los derechos de los inversionistas y los estados, ya que solo los estados asumen compromisos en acuerdos, no existiendo obligaciones correlativas respecto de los inversionistas.
Siguiendo con las críticas, la experta mencionó la falta de acceso a otros actores, como son las comunidades locales, donde surgen problemáticas sobre el medio ambiente y el cambio climático. No obstante, explicó que existen diversas organizaciones a nivel mundial que trabajan en reformar el sistema actual para un posible mejoramiento de los puntos débiles, buscando evitar que los estados incurran en un “congelamiento regulatorio” para evitar ser demandados. Ejemplo de ello es el foro actual de la OCDE, llamado en español “El futuro de los tratados de inversión”.
En esta línea, señaló que Chile en el año 2023 propuso un proyecto a través del grupo de expertos en inversiones en la APEC, llamado “Acuerdos internacionales de inversión y cambio climático. ¿Cuál es el rol que juegan los estados en la transición a una economía verde?” para el cuál el profesor Nicolas Perrone fue consultor experto. El mencionado informe corresponde a un diagnóstico de los tratados y la manera en que estos interactúan con tratados sobre otras materias, como el medio ambiente y la explotación y uso de combustibles fósiles con relación al cambio climático, y una serie de recomendaciones respecto a lo que el estado podría realizar para enfrentar las problemáticas.
Posterior al término de la presentación, el profesor Nicolás Perrone realizó una ronda de comentarios, instancia en la que hizo referencia a Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés), indicando que “el arbitraje de inversiones era uno de los temas más problemáticos, estaba en discusión si firmar o no este tratado por este tema. Ustedes se preguntarán por qué si el arbitraje de inversiones es tan problemático los estados lo siguen manteniendo, y la respuesta es que para las economías atraer inversiones extranjeras es muy importante, tanto como promover la inversión nacional es muy significativo. La idea detrás de estos tratados es facilitar la inversión”.
El profesor de la UV entregó su visión respecto a las complicaciones de alinear los tratados con las medidas de mitigación y adaptación del cambio climático, dado que “los tratados protegen todas las inversiones, no hacen distinciones en términos regulatorios entre quienes invierten en energías que producen emisiones y quienes invierten en energías verdes”.
Por su parte, Maite de Elorriaga comentó su experiencia sobre cómo llegó a trabajar en la SUBREI, e hizo referencia a la relevancia de la participación en los foros internacionales, asegurando que “uno cuando está estudiando piensa que esta es un área que no se ejerce en el Derecho, pero efectivamente es así. Nosotras estamos sentadas en una mesa con muchos otros países, donde podemos participar en una discusión internacional que -al estar en ese foro a nivel global- nos permite tener una voz que efectivamente nos pueda generar avances a nivel país que quizá no podríamos lograr de manera individual”.
A la actividad asistieron profesores y estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, quienes fueron parte del diálogo entre las profesionales que expusieron durante la jornada.





