Un amplio análisis y debate acerca de conceptos como la igualdad, discriminación y anti-discriminación, se desarrolló durante el seminario realizado en la Sala de Consejo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y que tuvo como principal expositor al investigador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, abogado Alberto Coddou Mc Manus.
El seminario se denominó The power of equality is not yet what it ought to be: anti-discrimination law in Latin America (Una teoría igualitaria del derecho de la antidiscriminación) y estuvo organizado por la Coordinación de Investigación de la Escuela de Derecho UV y enmarcado en el Convenio de Desempeño UVA Nº 1298, que coordina el profesor de este plantel, Christian Viera.
La actividad, que contó con la asistencia de profesores y estudiantes, se basó en el análisis del proyecto de tesis del profesor Alberto Coddou, quien actualmente estudia el Doctorado (phD) en Derecho en la University College London.
Según explicó, este trabajo consiste principalmente en una descripción-justificación teórica del derecho de la anti-discriminación basada en la idea de igualdad y adecuada al contexto de América Latina.
Precisó que la primera parte de su proyecto, “es defender la idea de igualdad como la principal justificación teórica de un programa legislativo anti-discriminación. Ello surge por la gran cantidad de críticas en torno a esta propuesta: algunos abogan por la inclusión social (Collins 2008), por la libertad (Gardner 1998) o, en la versión más conocida por el liberalismo, por el mérito y la justa competencia como los fundamentos teóricos del derecho anti-discriminación (Somek 2009)”.
Luego, explicó que su trabajo “busca un lugar para la idea de igualdad en el derecho constitucional prevalente en nuestra región” y que parte de la base de que debería enmarcarse en lo que denominó un “constitucionalismo dialógico-igualitario”, en el que “no sólo se revivan los dos principales ideales de los primeros días de la independencia de nuestros países (libertades públicas y autodeterminación colectiva), sino uno que se dedique a pensar bien acerca de la sala de máquinas de nuestras constituciones, determinando los ámbitos de competencia que a cada organismo público compete en el respeto de estos dos ideales”.
“De algún modo, agregó, se buscará un derecho de la anti-discriminación basado en una idea regional de la igualdad que aproveche la estrecha interacción entre pobreza, vulnerabilidad y falta de reconocimiento en nuestro continente (por ejemplo, la idea de pobreza como categoría protegida o sospechosa). En otras palabras, se trata de la posibilidad de un derecho de la anti-discriminación que sirva como una de las tantas encarnaciones de la igualdad como redistribución y reconocimiento (Fraser 2009)”.
Por último explicó que su trabajo busca “hacer un análisis de la legislación y jurisprudencia regional acerca de las cláusulas de igualdad y no discriminación”, acotando que la idea es encontrar “una justificación en los programas de regulación anti-discriminación que hoy proliferan en Europa y Estados Unidos, y que nos permita avances institucionales significativos para región”.
Según manifestó Alberto Coddou, el propósito de este seminario fue someter su proyecto de tesis doctoral a las consideraciones, críticas y comentarios de profesores de la Escuela de Derecho UV para enriquecerlo.