Jornada sobre Cultura Jurídica Chilena

Alto nivel académico en Jornada sobre Cultura Jurídica Chilena

Más de un centenar de personas asistió a la Jornada sobre Cultura Jurídica Chilena que se efectuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y que organizó la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto Chile como un homenaje al Centenario que está celebrando el 2011 esa unidad académica.

La actividad se realizó en el aula “Luis Vicuña Suárez” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UV y contó con la presencia del rector Aldo Valle; el decano Alberto Balbontín; el director de la Escuela de Derecho, Ricardo Saavedra; el presidente (s) de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Jaime Antúnez; del presidente del capítulo Valparaíso de esa entidad, Agustín Squella; profesores, abogados y estudiantes.

En la ceremonia de apertura de la actividad, Jaime Antúnez manifestó que “nos honra asociarnos al Centenario de la fundación de tan reconocida Escuela de Derecho, sede de muchos juristas notables e impulsora de grandes proyectos para el desarrollo de la justicia y la paz, en beneficio de todos los chilenos”.

Se refirió también a la descentralización de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, reflejada en la creación de capítulos regionales. “Comenzamos hoy en Valparaíso, ciudad que irradia luz, a través de sus habitantes e instituciones científicas, universitarias y culturales, sobre el futuro de esta tierra y de todo el país”. Acotó que “los porteños son modelos de empuje en cuanto a desplegar las potencialidades de la riqueza espiritual de esta comunidad”.

A su vez, el director de la Escuela de Derecho, Ricardo Saavedra, agradeció el homenaje brindado a esta unidad académica con motivo del Centenario por parte de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, e hizo entrega de una medalla conmemorativa de esta celebración a la entidad, en la persona de su presidente (s) Jaime Antúnez.

EXPOSITORES Las exposiciones fueron seguidas con gran atención por el público asistente, el cual tuvo la oportunidad de debatir con cada ponente al final de la actividad, en una ronda de preguntas.

El primer académico en exponer fue el sociólogo y profesor de la Universidad de Chile, Edmundo Fuenzalida, quien desarrolló el tema “El cambio cultural global hacia el hedonismo materialista y sus manifestaciones en la cultura jurídica externa chilena”.

Luego expuso el profesor Aldo Valle, de la Universidad de Valparaíso, sobre el tema “Rito y rectificación en las escuelas de derecho”, quien entre otros aspectos, cuestionó la enseñanza entendida sólo como una entrega de conocimientos que los estudiantes deben reproducir de manera exacta y de memoria, ya que los excluye de desarrollar otras potenciales y habilidades personales que igualmente son relevantes en el desarrollo de las competencias jurídicas.

Posteriormente, le correspondió al profesor de la Universidad de Chile, Enrique Barros, exponer sobre “Cuidado de las buenas prácticas como tarea de las profesiones jurídicas”, quien concordó en que “llenar la cabeza de tantas materias hace perder la lucidez”. Asimismo, se centró en las cualidades que debe mantener todo abogado durante el ejercicio de su profesión, recalcando que entre ellas siempre debe estar presente la lealtad hacia aquellas personas que han confiado en su trabajo y en la defensa de bienes tan preciados, como por ejemplo la libertad de las personas.

Luego intervino el profesor Rodrigo Correa, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien desarrolló el tema “La confusión de los lenguajes jurídicos”, para luego dar paso al profesor de la Universidad de Chile, Jorge Streeter, quien expuso “El texto y sus leyes: una tesis”.

Finalmente, le correspondió intervenir al decano de la facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Pablo Rodríguez, quien se explayó sobre “El conocimiento presuntivo de la ley ¿ficción o realidad?”.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes