Temas como la revuelta y protesta social; derecho y trabajo; huelgas y recursos naturales, entre otros, fueron analizados en el IV Congreso de Derecho y cambio social, que se realizó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y que se prolongó por dos jornadas, entre el 18 y 19 de junio 2015.
A la inauguración de la actividad asistió el director de la Escuela de Derecho UV, Claudio Oliva, e intervino el coordinador académico del evento, profesor de Derecho UV, Jaime Bassa. Participaron además como ponentes, docentes de las universidades Austral de Valdivia; de Antofagasta; Diego Portales de Santiago; de Concepción y de Valparaíso.
Asistieron profesores y estudiantes de distintas universidades de la zona, como también profesionales de distintos ámbitos disciplinarios.
El profesor Jaime Bassa agradeció la presencia de representantes de casas de estudios de varias regiones del país, señalando que este evento se realiza tradicionalmente en provincias y no en Santiago, porque “pretende también ser un esfuerzo entre nosotros mismos por romper las clásicas relaciones hegemónicas de poder político que se manifiestan también de manera territorial”.
Asimismo, explicó que esta iniciativa, ha permitido construir una comunidad académica interesante, “que viene trabajando de manera orgánica y sistemática y prueba de ello es este Congreso, que ya se ha realizado antes en Valdivia y en septiembre de este año nuevamente se desarrollará en Valdivia. La idea es que el 2016 se pueda publicar un libro con el resultado de estos encuentros, con el título Estudios críticos del derecho en Chile”, señaló el profesor Bassa.
Este evento, recalcó el profesor de Derecho UV, “representa la consolidación de una nueva generación de académicos y un recambio importante que se manifiesta en algunas dimensiones relevantes, como la metodológica, que plantea una revisión crítica del académico normativista tradicional. Asumimos la ausencia de neutralidad ideológica y política en torno al fenómeno jurídico; por lo tanto, no nos quedamos sólo en el examen de la norma escrita, sino que entendemos que viene de un proceso social mucho más complejo, que obedece a distintas variantes que no son estrictamente normativas”.
Otra dimensión, detalló, es “la renovación de carácter epistémica, pues existen otras disciplinas, con otras perspectivas del conocimiento y aproximaciones al objeto, que tienen importantes herramientas que complementan y colaboran con el estudio estrictamente normativo (filosofía, ciencia política, historia, sociología)”.
También dijo que esta generación de académicos proviene de una “renovación social, pues no estamos acá por la reproducción de los privilegios de nuestros padres; pocos de nosotros o ninguno, somos hijos de abogados, estamos acá por trabajo, sin la construcción de redes políticas previas ni por aprovecharnos de redes sociales anteriores. Estamos construyendo progresivamente una forma de hacer derecho desde una clase social distinta”.
Asimismo, el profesor Bassa manifestó que se hace necesaria una renovación de tipo profesional. “Se hace cada vez más evidente que los profesores de derecho no sean solamente abogados; hay una profesionalización creciente de la actividad académica que nos obliga a cambiar los estándares de la actividad docente al interior de la sala de clases”.
También admitió que se está verificando una renovación de carácter política en la docencia. “Este grupo de académicos es de izquierda y se define a sí mismo así y tiene la gran particularidad que viene a reemplazar a una generación de académicos de derecho preferentemente conservadores. Particularmente, desde el derecho público hay una renovación importante, el eje se está trasladando desde el conservadurismo que apoyó la dictadura, hacia esta generación de profesores de izquierda”, puntualizó el profesor Bassa.
Finalmente, manifestó que hay dos elementos claros que caracterizan a este grupo de académicos: “el primero, que impulsamos cambios relevantes en la enseñanza del derecho; hacia una más democrática, distinta a la docencia universitaria tradicional de las escuelas de derecho. Tenemos una concepción de sociedad distinta y hemos hecho grandes esfuerzos por romper las jerarquías que han sido legadas de las generaciones anteriores”.
Y el segundo elemento, explicó el profesor de Derecho UV, “se caracteriza por un desarrollo de la actividad académica comprometida, a diferencia de aquella neutralidad de antaño; tenemos un compromiso explícito y declarado con grupos desaventajados de la sociedad y también tenemos un compromiso de carácter político, que nos involucra activamente en la esfera pública del ejercicio del poder político. Este grupo viene trabajando hace años sosteniendo una campaña por una asamblea constituyente, poniendo nuestros conocimientos y trabajo al servicio de la democratización de los espacios constitucionales de ejercicio del poder político”.
El profesor Bassa, señaló que el IV Congreso de Derecho y cambio social, “es el reflejo de todo esto; de un grupo afiatado que viene trabajando hace años y que no solamente organiza congresos y encuentros, sino que ha editado varios libros juntos y artículos y vienen otros libros más en camino. Hemos hecho un trabajo importante, que requiere constancia y que se nos empiecen a sumar los estudiantes que integran grupos de estudios e investigación”.
PANELES DE TRABAJO
Las exposiciones que se desarrollaron en este certamen fueron los siguientes: Daniela Marzi (U. de Valparaíso): “Derecho y trabajo”; José Luis Ugarte (U. Diego Portales): “Huelga y juristas: un espejismo”; Pablo Marshall (U. Austral de Chile): “Derecho penal neoliberal”; Domingo Lovera (U. Diego Portales): “Derecho a la protesta social como coreografía”; Nicolás Fuster (U. de Valparaíso): “La revuelta social”; Fernando Muñoz (U. Austral de Chile): “Una crítica a la industria textual académica neoliberal: no explotación, acceso abierto e isocracia”; Cristián Zamorano (U. de Antofagasta): “Marx y el Derecho: un intento de explicación conceptual”; Matías Guiloff (U. Diego Portales): “De la expropiación regulatoria al regalo regulatorio. El tránsito de los proyectos de ley sobre recursos naturales bajo la Constitución de 1980” y Amaya Álvez (U. de Concepción): “Derecho Comparado como ejercicio postcolonial y antihegemónico”.