DERECHO07

Académico español encabezó seminario sobre los principios del derecho regulatorio y regulación económica en sectores estratégicos en Chile

José Esteve Pardo se refirió a parte de su obra en la materia.

Con éxito se desarrolló el seminario “Principios del derecho regulatorio y regulación económica en sectores estratégicos en Chile”, organizado por la Universidad de Valparaíso, UAI y UAH en el marco del proyecto FONDECYT Regular Nº1201783 (2020-2022) “El Derecho administrativo sancionador en medioambiente y aguas: de la metodología de control a la direccional o responsiva”, del cual el profesor Juan Carlos Ferrada es co-investigador.

En la instancia expuso José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona y director de la cátedra de Derecho de Regulación de Servicios Públicos UB-CCIES, oportunidad en que se refirió a su libro “Principios de derecho regulatorio: servicios económicos de interés general y regulación de riesgos”.

Su intervención y obra fue comentada por Juan Carlos Ferrada, profesor de la Universidad de Valparaíso; Magdalena Prieto, académica de la PUCV; Christian Rojas, profesor de la UAI (investigador responsable); y Pablo Méndez, docente de la UAH (co-investigador).

La actividad se llevó a cabo de manera híbrida, con presencia del expositor y comentaristas en la Sala de Consejo de la Escuela de Derecho, y transmisión en vivo por plataformas digitales.

José Esteve Pardo indicó en su exposición que esta obra “parte de un cambio que se produce en las tres últimas décadas, que afecta sustancialmente a la intervención del estado en la economía, y sobre todo en los servicios públicos”.

“Hasta la década de los 90 existía un régimen que podríamos caracterizar como vertical, estructurado con la posición de una administración titular del servicio, que ostenta importantes funciones de dirección; por debajo de ella, gestores de un régimen monopolista  o pocos en régimen de oligopolio; y bajo esos, los usuarios. Es vertical porque hay un control desde la administración sobre los gestores u operadores, y de éste se entiende que deberían derivar unas mejores prestaciones de servicios”, añadió.

“Las posiciones de este modelo tienen dos extensiones: la europea, que sostiene también América Latina, y la norteamericana. La europea está sostenida sobre el concepto de titularidad pública, y se entendía que determinados bienes y servicios constituían lo que se llamaba las regalías. Por su parte, en Estados Unidos la idea de titularidad heredada de la monarquía no estaba arraigada, sino que todo está abierto a la iniciativa privada y, en definitiva, a la competencia”.

Posterior a la intervención del catedrático español, los docentes participantes dialogaron en torno a la aplicación de las ideas del derecho regulatorio al derecho nacional.

El registro de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3nCSDA9

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes