Biblioteca Estudiantes Académicos ex-alumnos transparencia Mujeres mÁS aLLÁ DEL 8M

Académico Camilo Arancibia expondrá en congreso a desarrollarse en Ecuador

Abril 18, 2018

El profesor de Derecho Civil y, de Derecho y Literatura de la Escuela de Derecho de la UV, Camilo Arancibia, participará en el Congreso Internacional “Libertad de Expresión: Diálogos y reflexiones desde el Derecho y la Literatura”, a realizarse en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, entre el 20 y 23 de junio.

El presente congreso tiene muy motivado al académico quien reconoce que el encuentro es una iniciativa novedosa por la apertura de un movimiento de arte y derecho en Latinoamérica donde el objetivo es visualizar la libertad de expresión desde un enfoque del Derecho, la Literatura y otras disciplinas.

A juicio de Arancibia, Latinoamérica muestra un avance respecto a los estudios interdisciplinarios que buscan observar el Derecho desde otras disciplinas en el que las ciencias jurídicas no actúan en forma endogámica, sino más bien se abre a otras disciplinas.

En este contexto, el profesor reconoce que la película chilena ganadora del Oscar, “Una mujer fantástica” es una muestra del arte y el derecho aplicado, ya que producto de la premiación de la cinta del director Sebastián Lelio, se abre una discusión en la sociedad.

“El arte, fuera de entretener, una de sus funciones es provocar discusiones, porque provoca crítica, diálogo entre los ciudadanos, entonces me parece que, en ese caso en particular de la película, se logró completamente porque van a colocar de urgencia el proyecto de género”, explica.

Desde el punto de vista personal, el derecho, la literatura y el conocimiento en el marco de su participación en el Congreso a desarrollarse en Quito, el académico reconoce que el congreso es una buena instancia para reunir a las personas que piensan en el Derecho y otras disciplinas de una forma abierta.

“Me parece que ahí podemos encontrar insumos, otras voces, otros apoyos para trabajar, por ejemplo, la misma enseñanza del Derecho a propósito de la literatura o el cine y en ese sentido lo que está haciendo Ecuador y lo que se está haciendo en Latinoamérica con diversos cursos de derecho y literatura, cine y derecho y otras aproximaciones es nada más lo que se hizo en Estados Unidos en la década de los setenta donde en los setenta en adelante se empezó a impartir, como una cátedra, la de Derecho y Literatura”, dice.

Esta experiencia de programas de Derecho y Literatura lo tienen algunas universidades de Europa como la Universidad de Navarra, la Universidad de Málaga, la Universitat Autònoma de Barcelona donde se realiza dicha convergencia. No obstante, Arancibia aclara que no todo debe ser enseñado a partir del Derecho y el Arte, pero sí utilizar como un recurso didáctico en el aula para provocar discusión.

En este sentido el profesional reconoce tener una cercanía con la literatura, donde explica que en la escuela existe un ramo electivo de Derecho y Literatura con buena acogida por parte de los alumnos, en el que se hace visible que la literatura tiene una inserción en las discusiones del derecho como los valores e ideas fundamentales.

Uno de los temas centrales del congreso será la libertad de expresión y el equipo organizador del certamen está compuesto por el Grupo de Investigación Intertextos entre el Derecho y la Literatura; el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Grupo de Investigación de Libertad de Expresión, todos pertenecientes a la Universidad San Francisco de Quito.

Camilo Arancibia, abogado de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Derecho de la Universidad de Chile, presentará la ponencia, “La libertad de expresión en la obra de Nicanor Parra: los 70s en contradicción”. En dicho trabajo trazará un recorrido biográfico por la obra del antipoeta, analizando específicamente la década del setenta como espacio de creación en la cual el vate reafirmó su condición de independiente, lo que le valió el juicio de todos los sectores políticos y literarios. De esa forma contribuyó al ejercicio de la libertad de expresión mediante el escrutinio y crítica de las ideas y consignas políticas de la época.

Comparte: