pymes-1

Académica expuso sobre mujer y emprendimiento en primera sesión del ciclo “Levantemos las pymes”

Actividad es organizada por la Clínica Jurídica y de DDHH, en el marco del proyecto UVA 2093.

Con una exposición y posterior diálogo sobre la mujer emprendedora y su rol dentro del mercado, se llevó a cabo la primera sesión del ciclo de charlas “Levantemos las pymes”, organizado por la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de generar una instancia de aprendizaje respecto a diferentes temas legales vinculados al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

La iniciativa es organizada en el marco del proyecto UVA 2093, adjudicado recientemente por la unidad.

La actividad fue encabezada por Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH, y en ella expuso Dagmar Salazar, profesora de la Escuela de Derecho de la UV, en una jornada moderada por Cristian Rivera, integrante de la Clínica Jurídica y de DDHH.

En sus palabras de bienvenida, la académica Inés Robles indicó que “el ciclo ‘Levantemos las pymes’ se desarrolla en el contexto de un proyecto que se adjudicó nuestra unidad al interior de la UV, con el objetivo de fortalecer dos áreas relevantes: derechos humanos y pymes. No es desconocida la situación que ocurrió en Valparaíso a propósito del estallido social, y podemos diferir de las causas que tuvieron, pero las consecuencias no las podemos obviar, que obligaron cambiar los giros y las formas de inversión. Esta situación se vio profundizada en 2020 con la pandemia del Covid-19 y, en ese contexto, dadas las restricciones sanitarias, se generaron consecuencias en el ámbito económico, que hizo más difícil la realización de este tipo de actividades comerciales”.

“A pesar de ese aspecto de la coyuntura, como Clínica teníamos la intención de abordar desde hace mucho tiempo la temática de las pymes, para fortalecer la conexión que tenemos en la ciudad de Valparaíso en un ámbito distinto al que habitualmente lo hacemos, pensando así en poder asesorar a pequeñas y medianas empresas”, cerró.

En su exposición, la profesora Dagmar Salazar explicó pyme significa “pequeña y mediana empresa”, y que esta característica se determina a partir de la cantidad de productos o servicios que se tranzan, siendo una pequeña empresa la que al año vende productos o servicios por valores entre 2.400 y 25 mil UF (70 a 700 millones), y una empresa mediana entre 25 mil UF y 100 mil UF (700 a 2.900 millones).

Respecto a la problemática de la incorporación de la mujer al mercado del trabajo, explicó que los factores corresponden a la asignación de roles, división sexual del mercado, segregación horizontal, doble jornada, ausencia de apoyo a la maternidad, tiempo para la capacitación, y acoso.

En este sentido, subrayó la importancia de la obligación de plantearlo como un objetivo estatal, indicando que “estado debe asumir un rol activo para facilitar y promover de manera efectiva la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito del mercado, a través de la incorporación de la mujer. Se trata de esta manera de una decisión política”.

“Es importante explicar que existen dos enfoques de las políticas públicas: el primero está centrado en el reforzamiento del esfuerzo individual de la mujer, a través de iniciativas como los programas 4×7, Jefas de hogar y Mujer emprende, así como el Capital Abeja Emprende y el Bono de alivio a las pymes”. El segundo corresponde a uno centrado en el incentivo y sensibilización de la parte empleadora, vinculado a la empresa privada e instituciones públicas”, añadió.

El registro completo de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/2YvxZbv

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes