“Pluralismo religioso y Democracia Constitucional: a 500 años de la Reforma Protestante”, se denominó el simposio realizado en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, que contó con la asistencia de casi un centenar de personas.
La actividad estuvo organizada por la Escuela de Derecho UV y la International Religius Liberty Association (IRLA) y actuó como moderador el profesor Ricardo Saavedra.
En el evento, expusieron el director de la Escuela de Derecho y profesor de Filosofía del Derecho, Claudio Oliva; el profesor de Derecho Constitucional e investigador del CIFDE-UV, Dr. Ricardo Salas; el profesor de Filosofía Medieval e investigador de la Universidad de Los Andes, Dr. Manfred Svensson y el profesor de Teología Sistemática y director del departamento histórico-teológico de la Universidad Adventista de Chile, Dr. Gheorghe Razmerita.
Las ponencias fueron “La historia de la Reforma y la historia de la tolerancia” (Manfred Svensson); “El concepto de la libertad en Martín Lutero: análisis y evaluación” (Gheorghe Razmerita); “Una mirada al aporte de la reforma protestante a la modernidad” (Claudio Oliva) y “Las diferencias religiosas en una democracia pluralista” (Ricardo Salas).
En la oportunidad, en representación del decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Alberto Balbontín, intervino el profesor de la Escuela de Derecho, Críspulo Marmolejo, quien dio las palabras inaugurales del evento.
En su reflexión, manifestó que “numerosos y diversos elementos de la modernidad pueden ser reconducidos hasta aquel 31 de octubre de 1517, cuando Lutero hace públicas sus célebres 95 tesis, y que luego le llevarán a reivindicar el valor de la conciencia individual frente a los grandes poderes hegemónicos de su época”.
“De esta manera, agregó, la humanidad comenzó a recorrer el largo, difícil y penoso camino hacia la reconstrucción de valores tan relevantes para la convivencia pacífica actual, como lo son la diversidad y el pluralismo ideológico en todas sus vertientes”.
El profesor Marmolejo recordó asimismo el origen de la Escuela de Derecho UV, que fue el curso fiscal de leyes creado en 1911, “que también estuvo ligado a ciertas discusiones públicas con implicancias en el ámbito del pluralismo religioso e ideológico, y que plantearon a esta ciudad, hace más de un siglo, la necesidad de un espacio de formación universitaria libre de tutelas ideológicas oficiales tendientes a preservar un pensamiento único”.
IRLA
En tanto, el representante de IRLA, el brasileño Helio Carnassale, expresó su gratitud a la Escuela de Derecho UV por dar espacio a este evento, “que ha permitido reunir intereses y objetivos para celebrar una fiesta tan importante como son los cimientos de la reforma protestante”.
Explicó que IRLA “es una organización no gubernamental fundada en 1893, cuya sede central se encuentra en Washington, Estados Unidos. Está dividida en 13 regiones mundiales, entre ellas, América del Sur cuya sede está en Brasil y está presente además en 8 países de este continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, donde se mantienen Asociaciones Nacionales”.
Acotó que IRLA “promueve la libertad de creencia y el derecho de no creencia como se encuentra definido en el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La libertad religiosa es un derecho fundamental y está interconectado con todos los demás derechos”.