Actividad se llevó a cabo en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Escuela de Derecho UV.
Con éxito se llevó a cabo el seminario “Proceso jurisdiccional y expectativas: a 100 años del proceso como situación jurídica de James Goldschmidt”, organizado por las Escuelas de Derecho de la Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La jornada se realizó en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Escuela de Derecho UV, y congregó a docentes especialistas en la materia de distintas universidades del país.
La actividad fue inaugurada por Enrique Letelier, profesor y presidente del departamento de Derecho Procesal de la UV, quien hizo referencia a la importancia del pensamiento crítico en tiempos donde las constantes reformas legislativas parecen tensionar los principios que rigen en ciertas materias, como el derecho procesal penal y esta nueva tendencia punitivista. Lo anterior -según indicó-, ligado a que Goldschmidt también fue perseguido políticamente y cuyas ideas fueron muy críticas para el contexto en el cual escribió, siempre como un disidente desde ahí.
En este sentido, el académico resaltó la importancia de mantenerse siempre atento a cómo las reformas legislativas de los procesos penales también son un termómetro de lo que sucede en la sociedad, y la aplicación de la constitución como instrumento político.
Al cierre del evento, las palabras de clausura fueron entregadas por Claudio Meneses, profesor del departamento de Derecho Procesal de la UV, quien señaló que “los 100 años de la obra creadora de Goldschmidt, seguida entre nosotros por la vocación procesal y humana de Couture, y continuada por destacados procesalistas que han enriquecido nuestra disciplina, nos deja una maravillosa enseñanza sobre lo que implican la libertad y la tolerancia. Las exposiciones que hemos podido escuchar hoy son un aliento en todo ello, y agradezco a nombre de la organización a las y los expositores por sus generosos aportes en este espacio académico”.
“Este auditorio es una expresión viva de lo que decimos, y permite añadir a la libertad y la tolerancia algo tan elevado como estos valores: la esperanza. La actividad de hoy nos llena de esperanza. Esperanza en el pensamiento crítico y en el futuro que son ustedes, estas jóvenes mentes llenas de inquietudes, proyectos y sueños”, cerró.
Mesas de exposición
En la primera mesa de exposiciones participaron Evelyn Vieyra (Universidad de Talca), quien habló sobre “Los principios generales del proceso en la obra de Goldschmidt”; Thomas Vogt (Universidad de Chile), acerca de “Goldschmidt en la evolución de la dogmática alemana del proceso civil”; y Raúl Núñez (PUCV), sobre “Goldschmidt y Luhmann: una mirada a la función del proceso”.
Por su parte, en la segunda pesa presentaron ponencias Reneé Rivero (Universidad de Chile), quien expuso acerca de “La tutela declarativa en la doctrina de Goldschmidt. Influencia en la configuración de los presupuestos de la acción”; Javiera Torres (Universidad de Valparaíso), sobre “Las expectativas procesales en la esfera de los recursos. Uno de los tantos legados de Goldschmidt”; y Sem Sandoval (Universidad de Antofagasta), respecto a “Los problemas jurídicos y políticos del proceso penal según Goldschmidt”.
Ambas mesas de exposiciones fueron moderadas por Moira Romero, profesora ayudante del departamento de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.












