El académico Matías Rodríguez, la egresada Leslie Moya y las estudiantes Antonia Cabezas, Constanza Farías y María Paz Carriel, fueron parte del evento llevado a cabo en la Universidad de Chile.
Una destacada participación tuvo la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso en el Congreso de ayudantes de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social “Protección de la persona trabajadora ante los riesgos psicosociales”, organizado por la Universidad de Chile.
En la ocasión, participaron el profesor y presidente del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Escuela de Derecho de la UV, Matías Rodríguez, y Leslie Moya, Antonia Cabezas, Constanza Farías y María Paz Carriel, egresada y alumnas colaboradoras del mencionado departamento.
Primeramente, el académico Matías Rodríguez expuso en el sexto panel del evento denominado “La investigación del acoso sexual, del acoso laboral y la violencia en el trabajo, en la empresa, en los organismos del Estado y en las instituciones de educación superior”.
En la oportunidad, la ponencia del profesor versó sobre “Procedimiento de investigación del acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo. Ley 21.643”, donde hizo referencia a los defectos de la Ley 21.643 -denominada también “Ley Karin”-, en materia de procedimientos de sanción e investigación, y también los defectos que no están cubiertos por la reglamentación o por las disposiciones reglamentarias que surgen de esta ley.
Por su parte, la estudiante María Paz Carriel fue parte del panel denominado “Sanción y reparación”, instancia en que presentó la ponencia “De la prevención a la reparación: Salud Mental y perspectiva de género a propósito de la Ley N°21.643 y el Decreto 44”.
En su exposición hizo referencia a las brechas que existen en cuanto a la prevención y reparación de enfermedades de salud mental en Chile, detallando que en Chile hay una normativa que sigue siendo androcéntrica, es decir, que piensa desde el modelo masculino del trabajador, sin considerar que hay desigualdades estructurales que viven las mujeres y que también afecta en que se enfermen profesionalmente de una u otra forma, siendo calificadas como enfermedades de origen común, En esta línea, la estudiante planteó como desafío que se genere una legislación con perspectiva de género, y que esto se vea reflejado en este proceso en su conjunto.
Finalmente, la egresada Leslie Moya y las estudiantes Antonia Cabezas y Constanza Farías -ayudantes del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social- integraron el panel titulado “El procedimiento de tutela laboral ante el acoso y la violencia en el trabajo”, donde presentaron la ponencia “Riesgos psicosociales y salud mental producto de las TIC en el teletrabajo”.
Las colaboradoras hablaron sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el mundo laboral, especialmente en el teletrabajo. Explicaron que, aunque estas herramientas mejoran la comunicación y la eficiencia en empresas y organismos públicos, también generan consecuencias negativas en las y los trabajadores. Entre ellas, destacaron el aumento de riesgos psicosociales como la hiperconectividad y la cibervigilancia, problemáticas que aún no están bien reguladas por leyes como la 21.645 y la 21.220.








