Ciclo de charlas es organizado por el departamento de Ciencia General del Derecho y el Seminario de Derecho y Cultura.
Con éxito se llevó a cabo la primera sesión del seminario “Revisitando la cultura jurídica chilena”, organizado por el departamento de Ciencia General del Derecho y el Seminario de Derecho y Cultura de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Según explicó el profesor y director del Seminario de Derecho y Cultura, Camilo Arancibia -quien moderó la jornada- la actividad toma como base el documento que en 1988 elaborara el profesor Agustín Squella, y que estableció 12 hipótesis sobre la cultura jurídica, trabajo que se vio complementado con el que publicara el académico Carlos Peña en 1994 sobre el mismo tema. En esta línea, en la primera sesión del ciclo se analizó la concepción normativa del Derecho, a propósito de la pregunta “¿Qué era el Derecho?”.
En primera instancia, el estudiante de segundo año de la carrera de Derecho UV y miembro del Seminario de Derecho y Cultura, Nicolás Miranda, hizo referencia a la relación de los dos textos señalados.
Posteriormente fue el turno del profesor de la Escuela de Derecho de la UV, Luis Villavicencio, quien analizó en ocho hipótesis la cultura jurídica, a través de la ponencia “La cultura jurídica chilena (1990‑2025): trayectorias de cambio en medio de mutaciones y tensiones institucionales reflejadas en la complejización de la función jurisdiccional y un sistema híbrido de fuentes del Derecho”.
En dicho trabajo, el académico del departamento de Filosofía e Introducción al Derecho explicó que desde la transición a la democracia hasta 2025, la cultura jurídica chilena ha experimentado un proceso sostenido de transformación: de un legalismo codificador a una cultura híbrida de fuentes y razones, empujada por reformas procesales -entre otras, la reforma penal, familia, laboral, ambiental-, estándares de derechos humanos, digitalización, transparencia, e innovaciones educativas y profesionales.
En este sentido, su objetivo fue reconstruir este desplazamiento con foco en la función jurisdiccional, releyendo las hipótesis tempranas de “La cultura jurídica chilena y Evolución de la cultura jurídica chilena” y obras conexas, añadiendo el papel de la Academia Judicial, la masificación de las escuelas y programas de Derecho, la profesionalización de la academia jurídica y la alta especialización de la profesión legal.







