Los encargados de presentar la obra fueron los académicos Jorge Baraona e Iñigo de la Maza.
Se llevó a cabo la presentación del libro “La tutela precontractual del acreedor: una aproximación desde el Código Civil chileno y su interrelación con la tutela contractual”, cuya autora es la profesora del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho UV, Patricia López.
La obra fue presentada por el profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Jorge Baraona, y el profesor de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales, doctor Iñigo de la Maza. Participaron de la actividad el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Alberto Balbontín; la secretaria de Facultad de Derecho, Inés Robles; el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva; la secretaria académica de la Escuela de Derecho, Claudia Cozzani; y la presidenta del Departamento de Derecho Civil de la unidad académica, Susana Bontá.
Las palabras de bienvenida fueron entregadas por el director de la Escuela de Derecho de la UV, Claudio Oliva, quien destacó que “la presentación de un libro es probablemente el momento universitario por excelencia, donde un trabajo reposado, de muchas lecturas, reflexiones y conversaciones, queda plasmado en una obra que se ofrece a la comunidad jurídica y a la comunidad en general, cumpliendo así los objetivos principales de la labor universitaria, lo que además redunda en una mejor calidad de la docencia”.
“Me gustaría reflexionar en torno a dos temas. Primero, que muchas veces resulta fácil olvidar que el Derecho Privado y el Derecho Civil en particular, hacen una gran contribución al bien común de la sociedad, ya que quedó la idea en la mente que el Derecho Público se ocupa de las cosas públicas, y que el Derecho Privado se preocupa de la utilidad individual, o sea parece que estamos ante el Derecho altruista, que mira el interés de la comunidad, y el Derecho egoísta. Sin embargo, esa idea es profundamente errónea, y creo que sí hay una gran vinculación entre Derecho civil y bien común. Por un lado, hay políticas públicas sobre las cuestiones que regula el Derecho Civil, y el libro de algún modo versa sobre ello, y por otra parte, las instituciones del Derecho Civil son fundamentales para la marcha de toda sociedad, y todavía cabría decir que en nuestro país hemos podido ver cómo en materia de Derecho Civil se han dado algunas de las mayores evoluciones, casi diría revoluciones, en nuestras sociedades en las últimas décadas”, explicó.
“La segunda reflexión, que mezcla nostalgia con optimismo, es que esta Escuela tiene una larga tradición en materia de Derecho civil. Los primeros nombres que recordamos son personas como Victorio Pescio Vargas, Ramón Meza Barros y Sergio Fuenzalida Puelma, que conformaron una primera gran generación y le dio gran fama a esta Escuela. Terminada ella vino una nueva gran generación, donde hay personas que hoy día no nos acompañan, ya sea por su fallecimiento, como René Moreno, o por su retiro, como Álvaro Quintanilla y Leslie Tomasello, y tenemos todavía de esa generación a la profesora Susana Bontá. Pero la presentación de este libro es un hito más de cómo estamos generando nuestra tercera gran generación de Derecho Civil en nuestra historia, que poco a poco se va engrosando con personas que fueron formadas en otros sitios, con personas de la casa, y últimamente tenemos incorporados a Ricardo Saavedra y a Mario Opazo, y este Departamento se seguirá sin duda fortaleciendo y construyendo. Y el puente entre la segunda y tercera generación es quien creo que con un trabajo silencioso y perseverante ha hecho mucho por que esto se logre, es la profesora Susana Bontá, así que quiero agradecerle su gran tarea en la materia”, cerró.
Posteriormente, el académico Jorge Baraona presentó el libro destacando que en él la profesora Patricia López “nos presenta un tema del que se ha escrito muy poco, y que en verdad constituye una materia de frontera en la investigación del derecho civil: la responsabilidad precontractual, y lo hace consolidando en un solo texto un conjunto de trabajos que viene publicando y que giran en torno a esta cuestión central, y hablan por sí mismo de la calidad científica de la obra”.
“La responsabilidad precontractual es una materia ciertamente interesante, pues, rompe el paradigma binario entre la responsabilidad contractual y extracontractual, al escarbar en la relación previa a la perfección del contrato, cuando emerge el contacto negocial entre las partes, y se aleja de la mera relación general entre dos personas. La sutileza que permite distinguir entre una etapa y otra, es parte de las dificultades que presenta este tema. No estamos frente una autora que pretende divulgar algún tema, sino de un trabajo muy serio que va abriendo horizontes en la investigación, y que hoy se ofrece al público general, y en particular los operadores jurídicos, cuando ya está suficientemente maduro”, indicó.
Por su parte, el profesor Iñigo de la Maza aseguró que “la profesora López reúne muchas virtudes intelectuales, ya que en ella hay perseverancia, pulcritud y cierta audacia, que hace te tengamos enfrente la obra que tenemos hoy. Es un libro que me produce diferentes inquietudes, una de ellas en relación con el título: la idea de un sistema de tutela precontractual, y yo creo que la sistematización es una especie de pulsión que nos ayuda a organizar el caos que generalmente nos rodea, y hace la vida mejor vivible. En particular, si uno presta atención a lo que pasa hoy día en la etapa precontractual, es extremadamente caótica, aun comparándolo con lo contractual, que ya tiene lo suyo, y lo precontractual es mucho más caótico, por lo tanto todo afán sistematizador debe ser bien recibido, particularmente cuando se hace como lo ha intentado la profesora López. La pregunta que tenemos que formularnos y que subyace al texto, es cómo intentar esa sistematización”.
“Tenemos una importante obra frente a nosotros. Yo diría que este libro ha movido las fronteras del conocimiento en Chile, lo que no sucede con demasiada frecuencia, y supongo que quienes estamos dedicados a lo mismo que a autora, la honramos, y de alguna manera intentamos colonizar este nuevo espacio que con dosis pareja de talento y audacia, ha visto Patricia”, cerró.
Finalmente, la autora de la obra, profesora Patricia López, junto con agradecer el apoyo de las autoridades de la Facultad y Escuela de Derecho UV, aseguró que “el origen de este libro es una mezcla del Proyecto Fondecyt de Iniciación “Hacia la articulación de un sistema de medios de tutela por responsabilidad precontractual en el Código Civil chileno”, y es de esas casualidades de la vida -que los que me conocen saben que suelo llamar destino-, porque si bien imaginé que sería una buena idea hacerlo, no lo prometí como un resultado del proyecto, de modo que, como el tiempo es escaso, era muy improbable que esa idea se materializara. Es origen del proyecto, porque era necesario articular en forma esquemática y en un solo formato los artículos que surgieron durante la investigación para que se comprendiera de mejor forma el objetivo que este perseguía”.
“Los profesores Baraona y de la Maza han inspirado con sus contundentes ideas artículos e investigaciones como ésta, que han sido posibles porque ellos han comenzado una línea que otros solo hemos seguido y complementado. Y es que, en mi opinión, de eso se trata: de aunar todos, desde diferentes veredas o perspectivas, esfuerzos para seguir avanzando en lo que aquí respecta, en la modernización del derecho de las obligaciones y contratos que tanto revuelo ha causado entre nosotros en el último tiempo y que, como tantas veces se ha dicho en nuestra dogmática, definitivamente ha llegado para quedarse”, cerró.





